

Entre muchas otras cosas, la contingencia sanitaria por el SARS CoV-2, dejó al descubierto las carencias de la educación pública en el país, que ahora, en el nuevo regreso a clases, deberá encontrar en la tecnología su mejor aliado para salvaguardar la salud de millones de estudiantes, personal administrativo y docentes, y garantizar su proceso educativo.
Aunque el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció que el próximo ciclo escolar iniciará cuando el Semáforo de Riesgo Epidemiológico esté en color verde, con fecha tentativa en el nivel básico para el 10 de agosto, aún no es nada seguro; lo cierto es que las escuelas públicas y privadas, deben prepararse para adoptar modelos híbridos en los que se incluyan clases presenciales (solo unos días a la semana) con virtuales, con la finalidad de evitar aglomeraciones.
Para lograr el objetivo, necesariamente se requiere invertir en soluciones tecnológicas para las instalaciones, y las nuevas listas de útiles también deberán incluir equipos de cómputo. Para ello es importante que el canal esté preparado para satisfacer las necesidades.
Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), afirmó que esta crisis ha cambiado el rostro y el futuro de la educación. También ha demostrado la rapidez con que se pueden producir cambios mediante la colaboración, cuando los conocimientos especializados y los recursos se adaptan a las necesidades locales para garantizar la continuidad del aprendizaje, especialmente para los estudiantes más marginados.
En ese sentido, es importante destacar la gran brecha digital que existe en el territorio mexicano, ya que no es la misma situación que viven los niños de los estados más pobres del país como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, o las zonas rurales donde ni siquiera existen los servicios básicos de luz y agua. Desafortunadamente, el actual gobierno ha demostrado ser reactivo y corto de visión en cuanto al valor de la innovación tecnológica para impulsar el desarrollo. La pregunta es ¿qué va a hacer el gobierno y cómo va a solucionar esta situación? A veces pareciera estar más preocupado por las elecciones federales del próximo año, en las que se elegirán a 500 miembros de la cámara de diputados federales.
[email protected] WhatsApp eSemanal 55 7360 5651
Twitter: @alvarobarriga
Te puede interesar:
En estos tiempos, las plataformas cloud dan oportunidad al canal
En IoT el canal debe hacer ventas consultivas
Empresas a prueba de emergencias
Hoy más que nunca la PyME requiere de un canal de TIC
Analíticas, herramientas de líderes empresariales
Alrededor de 2 millones de PyMEs en la mira del ‘XaaS’
El canal sufre los estragos de la contingencia
En energía, el canal juega un papel protagónico
Se suman desafíos y oportunidades para el canal
Se requerirá mucho talento del canal para salir adelante
Proveedores tecnológicos indispensables en la atención de la contingencia