
Ciencia de datos, el negocio llevado a otro nivel
El principal desafío de la ciencia de datos (valorada en más de 8.5 bdd) radica en el desconocimiento del valor que la gran mayoría de las empresas tienen de sus datos, los cuales no saben explotar para ofrecer mejores productos y servicios, así como ser más ágiles y competitivos.
Cabe mencionar que la ciencia de datos es un campo multidisciplinario en el que participan diversos profesionistas como: desarrolladores, matemáticos, actuarios, consultores especializados en diversos temas, entre otros, para ayudar en la interpretación de los resultados de acuerdo con el propósito de los proyectos. A su vez, se apoyan de metodologías, procesos, tecnologías, cómputo cognitivo, cómputo en la nube, analítica de datos, estadística, minería de datos e incluso inteligencia artificial (IA); todo ello con el objetivo de transformar la información en oportunidades de negocio y conocimiento profundo de los clientes.
Los expertos mencionan que los mercados que más han adoptado la ciencia de datos en sus procesos son la banca y el retail, no obstante, cualquier industria puede beneficiarse de esta disciplina, debido a que podría ayudar a predecir lo que sucederá y por ende, tomar acciones con anticipación para evitar riesgos o problemas.
En México existen pocos canales de integración que ofrecen servicios de ciencia de datos, porque la demanda aún es baja y todavía hay desconocimiento de sus beneficios en el mercado; no obstante la oportunidad es creciente.
De hecho, Spain Business School considera que estamos en un momento único en la historia del conocimiento, por lo que las mejores oportunidades profesionales serán para los talentos con una mentalidad 100% digital, que cuenten con los conocimientos para impulsar nuevas maneras de conectar soluciones y alianzas, así como tener la capacidad de hacer escalar un negocio y mejorar la velocidad de respuesta que espera el mercado a partir de la analítica y el big data.
En esta edición, el equipo editorial de eSemanal entrevistó a especialistas de CompuSoluciones, CiiSA, NDS Cognitive Labs y SAS.
En otro tema, Genaro Magaña, director de ventas y mercadotecnia de Telecom, en Panasonic México, presentó el conmutador virtual KX-NSV300, que brinda toda la gama de soluciones en el mercado, desde analógico, digital, híbrido, IP y ahora software y NS/NSX.
Por otra parte, Luis Férez, VP y Country Chief Executive para México, Perú y Colombia, en Ingram Micro, en compañía de Gerardo Romero, director Go to Market y Fabián Sotomayor, gerente de Marketing, anunciaron una un plan de trabajo para afrontar el mercado en este año, en el que dejaron en claro la importancia de la especialización, sobre todo en nuevas tecnologías y servicios de integración.
Twitter:@alvarobarriga
Te puede interesar:
Estrategias de comunicación y marketing especializadas para el canal
Agenda 2020 y algunas consideraciones
Al gobierno Federal le hace falta mucha tecnología
México es potencia mundial en infraestructura hotelera
Oportunidad de digitalizar el 95% de los edificios en México
Seguridad, elemento importante en el proceso de transformación digital
Buscar nuevas formas de hacer negocios
Más de 73 millones de gamers en México
Preparar el portafolio para el futuro