¿Por qué el canal debe considerar comercializar Aire Acondicionado Residencial?
Las oportunidades clave para distribuidores e integradores en el mercado de Aire Acondicionado Residencial, radican en la creciente demanda impulsada por el cambio climático derivado del calentamiento global. Estudios confirman que los próximos cinco años seguirán batiendo récords las altas temperaturas debido al fenómeno de El Niño.
Expertos consultados por el equipo editorial de eSemanal aseguran que el mercado de aire acondicionado se estimó en más de 188 mil millones de dólares en 2023 y para 2028 se proyecta alcanzar los 252.6 mil millones de dólares.
En este escenario es esencial que el canal se prepare para la creciente demanda de aires acondicionados residenciales y ayuden a que no suceda lo del año pasado, cuando se registraron altas temperaturas que ocasionaron una demanda que superó la oferta de aires acondicionados tipo minisplit y ventiladores en varios estados del país.
Es importante mencionar que la industria de aires acondicionados residenciales está impulsando las oportunidades al canal, para ello disponen de programas de entrenamiento, incentivos especiales, así como apoyos para fortalecer y potenciar la participación de sus asociados.
Especialistas de Aires Mirage, Lanix y Mabe, aseguran que siempre buscan fomentar las ganancias de sus socios, por lo que el respaldo que brindan no solo radica en ofrecer productos de calidad, sino también en empoderarlos con el conocimiento y las habilidades necesarias para brindar una experiencia completa y satisfactoria a los clientes.
Sin duda, el negocio de aire acondicionado residencial representa una oportunidad que el canal debe considerar para aportar ingresos a sus empresas.
En otro tema, conversamos con Francisco Villalba, Director de Power Union, una compañía destacada con 23 años en el mercado, enfocada en la instalación y desarrollo de sistemas eléctricos y puesta a tierra, que además, desde hace 15 años también desarrolla proyectos para centros de datos, incluido el diseño y certificación.
El directivo dejó en claro que México dispone de ingenieros de alto potencial, de los mejores de América Latina, y esa es una de las fortalezas que brinda al mercado, con servicios especializados. Su visión vanguardista en la adopción de sistemas sustentables, destacan el trabajo de Power Union, que los ha llevado a desarrollar proyectos en Panamá, país donde también tienen presencia.
Señaló que hay dos factores importantes que frenan las inversiones en México: la falta de energía para habilitar la infraestructura de TI y la falta de seguridad, que en gran medida ha orillado a los empresarios a ver otros países como El Salvador o Costa Rica.
Villalba subrayó la relevancia de las soluciones sustentables, invitó a la industria a continuar evolucionando y manteniéndose a la vanguardia.
Twitter: @alvarobarriga
Te puede interesar:
Iniciaron los desafíos del 2024 para la industria TIC
Innovación en el Negocio para 2024
Infraestructura tecnológica para recuperación de los negocios ante desastres
Valor, servicios diferenciados y atención al cliente, desafíos de los mayoristas en 2024
Gobierno el mayor comprador de TIC en México
Colaboración entre fabricantes, mayoristas y canal, para ganar más en El Buen Fin
En Credencialización, las oportunidades están más allá de la Imaginación
Aumenta el potencial de negocio de gaming en la nube
Soluciones de Valor hacen ganar al canal
Software empresarial en México con potencial de 70 MMP para 2024
Códigos de Barras QR con potencial en México
En smart home, la oportunidad está en proyectos integrales