Las 10 tendencias del mercado eléctrico residencial para 2012

Por Ernesto López Camacho, vicepresidente de Power de Schneider Electric México:
A lo largo y ancho del país, la administración de la energía seguirá siendo un tema de interés, principalmente en el sector residencial. Constantemente escuchamos del lanzamiento de nuevos productos y soluciones para usuarios finales, claro ejemplo de ello son las desarrolladoras de complejos residenciales, los contratistas, los electricistas, entre otros. Sin embargo, con tanto ruido, es difícil, en particular para los consumidores, descifrar cuáles son y serán los productos más innovadores y eficientes en el mercado eléctrico residencial.
Pero una cosa es segura, conforme los costos de la energía siguen aumentando, el mercado residencial seguirá tomando conciencia de su consumo energético y los usuarios finales buscarán incrementar constantemente la eficiencia energética de sus hogares. Para algunos, los crecientes costos de la energía son motivación suficiente, para otros es reducir su huella de carbono con el objetivo de mitigar las afectaciones al medio ambiente. Cualquiera que sea el motivo, los consumidores empiezan a tomar conciencia de su consumo energético, empezando por el hogar, donde tienen más poder de acción y donde están en poder de lograr cambios significativos.
A nivel residencial, millones de personas en el mundo, alrededor del 70% de los hogares, han encontrado en Schneider Electric una innovadora oferta de productos de alto desempeño, desde centros de carga, equipos de iluminación y control, sistemas de cableado estructurado, energía solar y supresores de sobretensiones, hasta cámaras de seguridad; sin duda, saben que al considerar las marcas más reconocidas del mercado como son Square D, APC, Pelco, Juno, por mencionar algunas, cuentan con el respaldo total de Schneider Electric.
Con base en lo anterior, y a partir de nuestra experiencia y liderazgo en el mercado eléctrico residencial, para el próximo año vislumbramos 10 principales tendencias que tendrán gran impacto en la vida de los usuarios finales a nivel residencial, sin importar si son dueños o inquilinos del inmueble:
1. Alza en los precios de la energía
Este es un punto importante, a pesar de la reciente crisis económica, los costos comerciales de la electricidad han venido en aumento en la última década, y a futuro, se vislumbran aumentos significativos en el precio de la electricidad por lo que es importante comenzar a tomar acciones hoy mismo. Como resultado de estos incrementos, se esperara que los usuarios finales, es decir dueños de hogares e inquilinos, apliquen medidas para administrar su energía de una manera más eficiente, reduciendo su consumo y por ende sus costos.
2. Soluciones de administración de la demanda
A nuestro parecer, las soluciones de administración de la demanda son la mejor opción, puesto que hacen que los usuarios tomen conciencia sobre su consumo eléctrico a partir de las diferentes tarifas eléctricas con respecto a los horarios de uso. La administración de la demanda implica un ambiente flexible, integral y optimizado, y un sistema de administración donde se puede controlar el consumo eléctrico para minimizar la demanda en la red eléctrica durante horas pico que es cuando los costos de la electricidad alcanzan tarifas más elevadas. Conforme la CFE empiece a instalar Infraestructura de Medición Avanzada (Advanced Metering Infrastructure por sus siglas en inglés AMI) y otras tecnologías de redes inteligentes o smart grid, se podrán aplicar tarifas dinámicas para ayudar a los consumidores a tomar conciencia del costo de la energía y ajustar el uso de la energía conforme a este. En la actualidad, contamos con algunos programas piloto como el de Polanco en la Ciudad de México, y cada día que pasa, nos acercamos más a hacer de las redes eléctricas inteligentes una realidad tangible.
3. Hogares más pequeños
En los últimos años, con la expansión de los créditos hipotecarios, las personas que han adquirido hogares han sido en su mayoría compradores por primera vez, haciendo que el tamaño de los nuevos hogares disminuyan considerablemente, tomando como referencia el boom del mercado inmobiliario de 2006. En 2009, el promedio de las casas habitación de una familia era de 2,480 pies cuadrados, una superficie menor a la de 2,520 de 2008. Los compradores por primera vez, sumada a los estrictos requerimientos de los bancos para facilitar un crédito hipotecario y el creciente interés en eficiencia energética hacen muy probable que la tendencia a construir hogares más pequeños continúe, aún si la economía llegará a experimentar un crecimiento significativo en los próximos años.
4. Eliminación de electrodomésticos vampiro
Conforme la tecnología se ha vuelto más accesible, los habitantes de los hogares han incrementado el uso de electrodomésticos en sus hogares, muchos de los cuales, al estar apagados, siguen consumiendo energía de la cual los consumidores no se percatan, a estos se les conoce como electrodomésticos vampiro. Según datos de la revista El Consumidor, en México se ha estimado que los vampiros de energía eléctrica se roban el 13.3% del consumo de luz residencial, y que en un hogar puede haber 10 o más vampiros que consumen energía inútil, consumo que en casos críticos equivale a tener encendido un foco de 60 Watts todos los días. Sin duda, en los próximos años, los consumidores buscarán tecnologías, que de ser posible, eliminen este tipo de consumos.
5. Inversiones de gobierno en proyectos de redes inteligentes (smart grid)
Desde 2009, el gobierno federal ha destinado $4.5 mil millones de dólares en fondos de estímulo para motivar la inversión en proyectos de redes inteligentes (smart grid) e innovación. A través de estas inyecciones de capital en estímulos gubernamentales y tomando en cuenta el potencial a corto plazo de las redes eléctricas inteligentes, los legisladores, reguladores, compañías eléctricas y operadores de redes evalúan la integración comercial y las normas del sector a través de iniciativas de ley y programas piloto. México prevé invertir en los próximos diez años, principalmente en áreas para eficientar la administración de energía en el hogar, la automatización de la distribución y la medición. El desarrollo de estas iniciativas, forzosamente se verá traducido en el desarrollo de productos y soluciones para el mercado residencial.
6. Accesibilidad a paneles solares
En los últimos años, los paneles solares se han vuelto más accesibles y costeables para el sector residencial. Se estima que los costos de instalación han disminuido en 10% en comparación con 2009, y que hoy, los sistemas fotovoltaicos tienen mayor demanda gracias a los subsidios fiscales y programas de financiamiento del gobierno. Conforme la demanda en el sector aumenta, se espera que algunos fabricantes ofrezcan programas de renta o “leasing” como ocurren en Estados Unidos. Esta iniciativa abrirá las puertas a que más personas puedan instalar sistemas solares en sus techos con pagos iniciales mínimos y en algunos casos nulos, reduciendo su factura eléctrica de manera significativa.
7. Adquisición de electrodomésticos de alta eficiencia energética
Un factor importante al momento de incrementar la eficiencia energética de un hogar son los electrodomésticos. Un estudio de Whirpool confirmó que la mayoría de los consumidores, el 84%, considera a la eficiencia energética como el principal factor de compra de electrodomésticos, por encima del consumo de agua y ahorro de tiempo.
8. Eficiencia energética
Un estudio de American Lives señala que los consumidores están dispuestos a invertir más en mejoras eléctricas de sus hogares que en cualquier otro aspecto. Las inversiones van de los 10,000 a los 100,000 pesos. Esto incluye mejoras tales como, ventanas más eficientes, sistemas de aire acondicionado de alto desempeño, materiales de aislamiento adicionales, entre otros. El mismo grupo de consumidores señaló que preferirían invertir su dinero en soluciones de eficiencia energética que en otros “mejoras verdes” tales como materiales reciclados o producidos de forma sostenible.
9. Vehículos Eléctricos
Este año, la industria automotriz ha sido una fiesta interminable de lanzamientos de vehículos eléctricos y soluciones de recarga. En todo el mundo, los gobiernos incentivan a los fabricantes en el desarrollo de estos vehículos así como en la generación de empleos para esta nueva fuerza laboral especializada. En la Ciudad de México, se ha dando inicio a un programa de taxis eléctricos para el centro histórico, donde se han invertido cantidades importantes en infraestructura eléctrica, estaciones de recarga, paneles solares y los mismos vehículos eléctricos. Este momentum continuará conforme se adecue la infraestructura eléctrica del país, se regule en materia de autos eléctricos, incremente el número de vehículos en el país, se incorporen más unidades al parque vehicular, además de los taxis del GDF, y se instalen más estaciones de recarga de los tres niveles: residencial, comercial y público. Si en Estados Unidos se estima que para el 2015 se contará con más de 1 millón de puntos de recarga para vehículos eléctricos, se puede esperar que a la misma fecha en México, se cuenten, por lo menos, con 200,000 puntos de recarga.
10. Educar al consumidor
A pesar de la gran cantidad de información disponible sobre soluciones y productos de eficiencia energética, generalmente los más interesados en este tipo de información, son los individuos expertos en tecnología y aquellos que tienden a ser los primeros en adoptar estas medidas. Para educar al consumidor sobre los beneficios e importancia de la eficiencia energética, el mensaje debe ser comunicado en términos que la gente conozca y entienda. Recientemente el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley encontró que hablar de eficiencia energética a través del confort, los beneficios en la salud, apelar a normas sociales e incluso convertirse en un individuo autosuficiente es preferible, a solo hablar de ahorros energéticos, o incluso sobre ahorros monetarios. El público necesita de datos duros para hacer caso. Una vez que el consumidor promedio entienda realmente los beneficios de la eficiencia energética en sus hogares, la adopción de conductas y medidas será mucho más sencilla.
Panorama de la eficiencia energética
Las innovaciones en el sector residencial continuarán prosperando mientras los consumidores sigan buscando maneras de recortar su consumo y se vuelvan más inteligentes al momento de utilizar la energía. Las tecnologías más exitosas serán aquellas que ayuden a los consumidores a distinguir maneras de monitorear y reducir el consumo energético sin impactar de sobremanera en su vida diaria. Será interesante ver, en los próximos años, la evolución de las tecnologías disponibles en el mercado actual, las ideas que florecerán en 2012 y cómo estas impactarán en conjunto a los consumidores.