Administración pública digital
Cabe destacar la diferencia entre factura y firma electrónica, ya que la última se puede aplicar a otro tipo de comprobantes fiscales, como notas de cargo, crédito, devoluciones; es decir, tanto ingresos como egresos.
Javier Alarcón, director general de Seguridata, argumentó: “La firma, si bien es parte del CFD, además de ser otorgada y regulada por el SAT tiene múltiples aplicaciones, con la medida fiscal, ahora la emplearán más empresas y gozarán de sus beneficios”.
Las organizaciones que adoptan factura electrónica terminan convencidas de los beneficios. Con un retorno de inversión corto, “pocas compañías lo adoptaron como un esquema rentable, pero ahora con la obligatoriedad hará que el mercado crezca alrededor de cinco millones de usuarios, aunque falta comunicación sobre sus beneficios y alcances. Espero que sea el detonador de la digitalización de servicios, empresas y economía”, replicó Brehm.
Otro aspecto importante es la oportunidad de crecer en economía digital en el país, que tiene más de 13 años intentando desarrollarse, mientras que otros países de Latinoamérica ya nos superan.
Ello representa menor gasto para las empresas y aumentar competitividad, lo cual ha sido aprovechado por otras firmas a nivel global y es necesario ponerse al corriente.
Si bien es el momento de comercializar estas soluciones, aún hay muchas cosas por hacer; sin embargo, México se orienta para ser un país totalmente digital, con tendencias como el expediente médico electrónico; la reforma laboral permite recibos de nómina digitales, fianzas electrónicas y otros servicios financieros.
“El usuario no tiene que verlo como un gasto si no como un beneficio para sus actividades y el canal es el más indicado para acercar dichas soluciones”
Socios fundamentales
Para captar todo el mercado potencial, definitivamente se tiene que idear una estrategia con partners, ya que el beneficio está en la comercialización de las licencias. Otro motor de ganancias son los servicios complementarios de implantación y consultorías.
“Actualmente las empresas invierten en tecnología por necesidad, ya sea por reglamento del propio mercado, instituciones gubernamentales o fiscales; por ello, el usuario no tiene que verlo como un gasto sino como un beneficio para sus actividades y el canal es el más indicado para acercar dichas soluciones”, aseveró Nasser.
Implementar soluciones de CFD es realmente sencillo, por ello se han desarrollado múltiples soluciones con diferentes vertientes y verticales, pues sólo se requiere un programador familiarizado con XML .
En capacitaciones, se busca canales con perfil de integración, familiarizados con la tecnología, donde las firmas de desarrollo disponen de herramientas y soluciones.
“No nos vamos a dar abasto, es la oportunidad para los canales de acercar soluciones de rápida implantación y consistentes a las necesidades de las empresas”, acotó Alarcón.