
El papel transformador y potencializador de la IA
• La inteligencia artificial está revolucionando el canal de distribución tecnológica en México, con aplicaciones que optimizan procesos, reducen costos y potencian decisiones estratégicas.
• Sin embargo, desafíos como la falta de conocimiento técnico, presupuestos limitados y percepciones erróneas sobre la IA, frenan su implementación, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
• A pesar de ello, expertos y líderes del sector destacan que la IA tiene el poder de transformar la industria, siempre que sea adoptada con una estrategia clara y el apoyo adecuado de socios tecnológicos
La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la industria de distribución tecnológica en México. Mientras las empresas buscan mantenerse competitivas en un mercado globalizado, las soluciones basadas en IA prometen optimizar procesos, mejorar la productividad y crear nuevas oportunidades de negocio.
Sin embargo, como en toda revolución tecnológica, el camino hacia la adopción generalizada está plagado de desafíos. Los expertos apuntan a una adopción desequilibrada entre las empresas debido al desconocimiento en sectores pequeños y medianos, así como la falta de protocolos para la implementación de soluciones basadas en IA.
Según el informe CIO Playbook 2025 elaborado por Lenovo e IDC, se estima que el mercado de aplicaciones de IA en México alcanzará un valor de 450 millones de dólares en 2025. Este incremento representa un aumento significativo respecto a los 98 millones de dólares registrados en 2024, impulsado por una mayor inversión empresarial, especialmente en los sectores financiero y manufacturero. Además, se destaca la creciente adopción de modelos híbridos que combinan infraestructura en la nube con soluciones locales, así como la expansión de la IA generativa en diversas industrias.Por otro lado, datos de Statista Market Insights indican que el mercado total de IA en México alcanzó un valor de 3,700 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 30% respecto al año anterior. Este crecimiento abarca diversas aplicaciones de IA, incluyendo aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y visión por computadora. Se prevé que para 2030, el número de usuarios de estas tecnologías en México aumente significativamente, reflejando una adopción más amplia en distintos sectores.
Este reportaje explora las perspectivas de los expertos, los retos y las estrategias que están dando forma a este nuevo panorama, así como las recomendaciones y planes de acción propuestos para que el canal de distribución capte y capitalice las oportunidades entorno a las soluciones basadas en inteligencia artificial.
Impacto de la IA en el canal de distribución
De acuerdo con Mario Ruiz, consultor de IA en CompuSoluciones, el impacto de la inteligencia artificial en el canal mexicano es notable. “Las expectativas de las empresas por adoptar soluciones de IA son muy altas, pero el principal problema radica en la burbuja creada alrededor de herramientas como ChatGPT, que ha generado una percepción exagerada de sus capacidades”, señaló Ruiz. Aunque la IA tiene un enorme potencial, es fundamental entender sus limitaciones y alinearlas con las necesidades reales del negocio.
Por su parte, Abraham Rojo, Director General Adjunto de CT Internacional, destacó que las soluciones de IA están generando un impacto gradual pero significativo en áreas como la automatización de tareas, análisis predictivo de ventas y optimización de inventarios.
Estas aplicaciones se traducen en mayor eficiencia, reducción de costos operativos y decisiones más inteligentes en la cadena de suministro. Sin embargo, señaló una brecha importante: mientras las grandes empresas están explorando el potencial de la IA, las PyMEs muestran poco interés o desconocimiento, lo que podría ampliar la desigualdad en el sector.
Mario Ruiz subrayó que la madurez digital de las empresas, que abarca datos, gobernanza, ciberseguridad, infraestructura y cultura, es un factor más relevante que el sector en sí para determinar la capacidad de adoptar IA con éxito.
Por otro lado, Abraham Rojo destacó que los sectores con mayor volumen de datos y procesos repetitivos, como logística, compras, ventas y atención al cliente, tienen más probabilidades de beneficiarse del uso de la IA.
Ivaldo Pereira, Gerente General de TOTVS México, también compartió su perspectiva sobre el impacto de la IA. Según Pereira, esta tecnología ofrece oportunidades clave para mejorar la eficiencia operativa, personalizar la experiencia del cliente y optimizar procesos críticos como la logística y el análisis de datos. No obstante, su adopción aún enfrenta desafíos relacionados con la falta de conocimiento técnico y limitaciones presupuestarias en algunas empresas del sector.
Soluciones de IA con mayor interés
En el canal de distribución mexicano, las soluciones basadas en inteligencia artificial que generan mayor interés se centran en su capacidad para transformar decisiones estratégicas, procesos operativos y experiencias del cliente.
Abraham Rojo explicó que herramientas de analítica predictiva son especialmente valiosas porque permiten a los distribuidores anticipar la demanda del mercado, tomar decisiones más rápidas y ampliar sus operaciones. Estas tecnologías no solo optimizan procesos, sino que también mejoran la capacidad de respuesta ante cambios en el entorno de negocios.

“Contar con procesos automatizados que reduzcan los tiempos de respuesta y ayuden a perfilar mejor a los clientes es uno de los grandes beneficios que la IA ofrece al sector”: Abraham Rojo, Director Adjunto CT Internacional.
Mario Ruiz destacó el impacto de las herramientas de análisis de datos, que permiten a las empresas comprender mejor a sus clientes y generar recomendaciones de productos altamente personalizadas.
Por otro lado, Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS México, subrayó que las soluciones de optimización logística y análisis de datos, son especialmente atractivas debido a su capacidad para reducir costos y mejorar la toma de decisiones estratégicas, y comentó que: “Estas herramientas no solo ofrecen un soporte vital para la planificación operativa, sino que también impulsan una transformación integral en cómo las empresas enfrentan los desafíos del mercado”.
Por último, los modelos generativos de IA, como los utilizados en marketing, están cambiando la manera en que las empresas diseñan campañas y se comunican con su audiencia, acelerando procesos creativos y reduciendo costos.
Los expertos coincidieron en que la capacidad de aprendizaje de las herramientas basadas en IA que les permite adaptarse de acuerdo con datos e información en tiempo real, las convierte en una ventaja competitiva de gran valor para las empresas.
Retos específicos del mercado mexicano
El mercado mexicano enfrenta varios desafíos para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA. Uno de los principales problemas señalados por Mario Ruiz es la desinformación que rodea a las capacidades reales de herramientas de IA, especialmente las generativas como ChatGPT, ya que genera expectativas poco realistas del alcance de las herramientas.
Además, la seguridad de los datos representa una preocupación importante, ya que las empresas deben proteger información sensible mientras mantienen el control sobre los resultados de los sistemas de IA, lo que ralentiza los procesos de implementación y añade un capa de complejidad a la gestión y control de la ciberseguridad de las organizaciones.
Abraham Rojo señaló a la cultura organizacional como un obstáculo significativo, debido a que muchas empresas todavía perciben la IA como una amenaza para el empleo en lugar de una herramienta que mejora los resultados. Esto se suma a la falta de talento especializado en IA y análisis de datos, que limita la capacidad de implementar y aprovechar estas soluciones de manera efectiva.
Por su parte, Ivaldo Pereira destacó que, sin una infraestructura tecnológica sólida y equipos capacitados, las empresas corren el riesgo de implementar soluciones que no cumplen con las expectativas, afectando la percepción general sobre estas tecnologías.
Otra barrera importante es el manejo de datos no estructurados, particularmente en las PyMEs, que muchas veces no cuentan con los sistemas adecuados para organizar y analizar información de manera eficiente. De acuerdo con Pereira, esto, junto con presupuestos limitados y una resistencia general al cambio, retrasa significativamente la adopción de la IA. “Sin una visión clara y el apoyo adecuado, estas empresas no logran avanzar en su transformación digital”, señaló.
Recomendaciones para la implementación de IA
La adopción efectiva de la IA requiere de un enfoque estratégico y bien planificado. Mario Ruiz sugirió que las empresas, junto con canales e integradores, deben comenzar identificando sus puntos de dolor y evaluando cómo la IA puede resolverlos. Estos procesos deben ir acompañados de un conocimiento integral sobre los datos que poseen, incluyendo su ubicación y procesamiento. Además, el vocero de CompuSoluciones apuntó que invertir en el desarrollo de habilidades dentro del equipo humano es crucial, ya sea mediante la capacitación del personal existente o la contratación de expertos en IA y análisis de datos.
Abraham Rojo enfatizó que antes de implementar soluciones de IA, las empresas deben definir claramente sus objetivos de negocio, asegurarse de que los datos disponibles sean de calidad y evaluar la escalabilidad y compatibilidad de las herramientas con los sistemas existentes. También es importante garantizar que las implementaciones cumplan con estándares de ciberseguridad y regulaciones vigentes para proteger tanto la operación como la información.
Por otro lado, Ivaldo Pereira recomendó que las empresas consideren adoptar modelos SaaS (Software as a Service) y soluciones en la nube para reducir costos iniciales y facilitar la integración con sistemas existentes.
“Es fundamental priorizar soluciones escalables que permitan un crecimiento gradual y evitar riesgos innecesarios”, apuntó Pereira, y subrayó la importancia de los programas de capacitación continua y la colaboración con socios tecnológicos para garantizar un éxito sostenido en la implementación de estas herramientas.

“La capacitación del personal no solo prepara a las empresas para el presente, sino que también las posiciona de manera estratégica para enfrentar los retos futuros”: Ivaldo Pereira, Gerente General, TOTVS México.
En este sentido, los socios tecnológicos y consultores especializados desempeñan un papel crucial en la adopción de la IA. Tal como lo destacó Mario Ruiz, los canales especializados ayudan a identificar las soluciones más adecuadas para cada empresa, facilitando el proceso de implementación y maximizando los beneficios. Además, actúan como guías en la evolución digital de las organizaciones, asegurándose de que las herramientas de IA se adapten y escalen con el tiempo.
Abraham Rojo complementó esta perspectiva afirmando que los integradores especializados son clave para adaptar las herramientas al contexto de negocio, configurar modelos de IA y medir el impacto y retorno de inversión en tiempo real. Por su parte, Pereira destacó que los canales también proporcionan experiencia técnica y mitigan riesgos durante la implementación.
Por ello, los canales juegan un papel primordial en el impulso y adopción adecuados de las herramientas de IA, ya que a través del conocimiento especializado que obtienen de fabricantes y mayoristas, ayudan a las empresas en sus procesos de implementación así como de crecimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo.
Estrategias para acelerar la transformación digital
Como parte de la adopción de la IA, fabricantes y mayoristas han comenzado a transformar sus estructuras internas con el objetivo de proveer a los canales habilidades que les permitan capitalizar las oportunidades que las herramientas basadas en IA ofrecen.
Mario Ruiz apuntó que es necesario que los canales, en conjunto con mayoristas como CompuSoluciones planteen varias estrategias a corto y mediano plazo con el objetivo de acelerar la transformación digital con IA.
En el corto plazo, que podría abarcar desde seis meses a un año, los canales deben identificar procesos repetitivos para automatizar, implementar herramientas de IA accesibles y formar equipos internos dedicados a la innovación. Mientras que en el mediano plazo que va de uno a dos años, deben considerar integrar IA en sistemas de inteligencia de negocios (BI) y logística, así como consolidar una cultura organizacional basada en datos y escalar pilotos exitosos.
Ivaldo Pereira recomendó que los canales además de plantear estrategias de adopción escalonada, implementen talleres de sensibilización y capacitación para los equipos internos, así como establecer alianzas estratégicas con proveedores de tecnología e integrar la IA en la estrategia general de transformación digital de la empresa.
En cuanto a la capacitación del personal, Ruiz subrayó la importancia de desmitificar la IA y mostrarla como una herramienta que potencia la productividad y el valor profesional, en lugar de verla como una amenaza laboral.

“Es fundamental desmitificar la inteligencia artificial y alejarla de la burbuja que se ha creado a su alrededor, especialmente con herramientas como ChatGPT. Las empresas necesitan entender que la IA no es una solución mágica, sino una tecnología poderosa que, con un enfoque adecuado, puede resolver problemas reales y específicos del negocio”: Mario Ruiz, Consultor de IA en CompuSoluciones.
Finalmente, Abraham Rojo enfatizó la necesidad de crear programas de formación interna con casos reales de éxito y fomentar el aprendizaje continuo. En este sentido, los expertos coincidieron en que las colaboraciones con instituciones educativas y plataformas de e-learning son fundamentales para reforzar las habilidades del personal, tanto de los canales como de las empresas a las que proveen tecnología.
De esta manera, la inteligencia artificial representa una oportunidad sin precedentes para el canal de distribución tecnológica en México. Aunque los desafíos son significativos, con una estrategia adecuada y el apoyo de expertos, las empresas pueden superar las barreras y desbloquear el verdadero potencial de la IA.
La clave radica en una adopción informada, estratégica y culturalmente alineada con los objetivos de cada organización.