DestacadosReportaje

Pantallas Interactivas Publicitarias: Una ventana de oportunidad para el canal en México

• Las pantallas interactivas publicitarias se consolidan como herramientas de marketing digital en México, gracias a su capacidad para personalizar contenido, recopilar datos y mejorar la experiencia del usuario en sectores como retail, educación, salud y transporte

• Para los canales de distribución, integradores y proveedores, estas soluciones representan una oportunidad rentable, impulsada por la digitalización de espacios físicos, el crecimiento del mercado y la demanda de tecnologías más dinámicas e inteligentes

Anunciante

Las pantallas interactivas publicitarias han transformado la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias, más allá de mostrar contenido visual, estas soluciones permiten una experiencia dinámica, personalizada y medible, lo que las convierte en una poderosa herramienta de marketing digital, en México, la adopción de estas tecnologías ha ido en constante crecimiento, impulsada por la digitalización del comercio, el aumento en la inversión de las marcas en experiencias de cliente y la necesidad de diferenciación en espacios físicos.
Este escenario representa una oportunidad estratégica para los canales de distribución, integradores y proveedores de soluciones, durante los últimos años, la demanda de pantallas interactivas publicitarias en México ha crecido significativamente, con un repunte tras la pandemia y una aceleración en sectores como retail, centros comerciales, transporte, hoteles, restaurantes y educación.
De acuerdo con un informe de Grand View Research, se espera que el mercado de señalización digital en México alcance aproximadamente 947.5 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8.2% entre 2025 y 2030, impulsado por proyectos de señalización digital, analítica de comportamiento y soluciones omnicanal, sectores como el retail, turismo, entretenimiento y salud están liderando esta adopción, ya que buscan atraer a un consumidor más exigente e informado.
Estos sectores valoran las pantallas interactivas por su capacidad para mejorar la experiencia del usuario, reducir tiempos de espera, ofrecer promociones personalizadas y recopilar datos para tomar decisiones de negocio.

Pantallas interactivas: Tecnología visual que impulsa el crecimiento del canal en México

Durante los últimos años, la demanda de pantallas interactivas publicitarias en México ha experimentado un crecimiento sostenido, la pandemia fue un punto de inflexión que aceleró la transición de soportes estáticos hacia soluciones digitales, sectores como el retail, la hospitalidad y los espacios públicos comenzaron a buscar herramientas más seguras, dinámicas y adaptadas a los nuevos hábitos de consumo.
El resultado fue una mayor adopción de pantallas interactivas como los tótems digitales, que no solo captan la atención del público, sino que también permiten una interacción directa, recopilación de datos en tiempo real y la posibilidad de personalizar contenidos, al respecto, Sergio Souza, Director de Display Comercial Dahua Technology México, explicó: “En Dahua, hemos identificado que la pandemia actuó como catalizador para acelerar la digitalización de espacios físicos. Muchas empresas, al enfrentarse a nuevos retos operativos, entendieron que las pantallas interactivas no eran solo una solución visual, sino una herramienta estratégica para optimizar procesos, automatizar atención y generar experiencias personalizadas. Hoy en día, estos dispositivos son esenciales para conectar con el consumidor moderno”.
A medida que la digitalización transforma los espacios públicos y corporativos, los fabricantes han ampliado sus portafolios para atender esta nueva demanda, en particular, el crecimiento sostenido de las pantallas interactivas ha impulsado a empresas como Hikvision a diversificar su oferta, integrando soluciones como videowalls y pantallas de gran formato, esta evolución ha permitido a los canales ofrecer tecnología de comunicación visual adaptable a múltiples entornos y necesidades.

“En los últimos años, hemos visto un crecimiento significativo en este sector, lo que ha permitido a las empresas desarrollar equipos cada vez más avanzados y con mayores funcionalidades para satisfacer la creciente demanda del mercado; la disponibilidad de estos productos a través de nuestros mayoristas y distribuidores ha facilitado que más clientes puedan acceder y aprovechar las soluciones tecnológicas disponibles; Hikvision, reconocida por su origen en soluciones de videovigilancia, ha dado un paso natural hacia el desarrollo de pantallas de gran formato, como videowalls LCD o LED, expandiendo su oferta hacia medios publicitarios y de comunicación para espacios comerciales o entornos donde se requiere la difusión de información relevante”: Alfonso Plasencia, Ingeniero de Proyectos Preventa para Display en Hikvision.

Este impulso tecnológico también ha sido evidente en la evolución de la señalética digital, que ha dejado de ser un recurso informativo para convertirse en una experiencia interactiva, lo que inicialmente surgió como una solución temporal para comunicar protocolos sanitarios, hoy se consolida como una herramienta de valor en sectores como educación, salud y oficinas.
Gracias a esta transformación, fabricantes como BenQ han desarrollado tecnologías que permiten una mayor interacción y colaboración con el usuario final. “Durante la pandemia, las empresas y escuelas descubrieron que necesitaban señalética digital para comunicar medidas de forma efectiva. Esa inversión inicial, que parecía temporal, se convirtió en un recurso útil a largo plazo. Las pantallas táctiles, por ejemplo, invitan a los usuarios a interactuar y vivir una experiencia, lo que ha incrementado su uso más allá del retail. Ahora vemos cómo estos dispositivos se integran en oficinas, escuelas y otros espacios con necesidades específicas, y sin duda la demanda seguirá creciendo hacia 2025”: Alfredo Rubio, Product Manager B2B de BenQ México.
La proyección para 2025 es aún más prometedora, Dahua visualizó tres tendencias importantes que seguirán transformando el mercado: la integración de tecnologías híbridas como IA y realidad aumentada para enriquecer la experiencia del usuario; un enfoque más fuerte hacia la sostenibilidad mediante actualizaciones remotas que reducen el desperdicio físico; y la expansión sectorial hacia áreas como salud y educación, donde estas soluciones ya están comenzando a demostrar su valor.

“Solo en el último año, hemos registrado un crecimiento del 30% en las consultas relacionadas con tótems y pantallas interactivas, esto confirma que México está emergiendo como un mercado estratégico en la región, donde no solo hay interés, sino una intención real de implementar este tipo de tecnología de forma masiva y estratégica”: Sergio Souza, Director de Display Comercial Dahua Technology México.

Radiografía del mercado de pantallas interactivas en México y su potencial para el canal

BenQ: La marca estimó que el valor de mercado para las pantallas interactivas publicitarias en México en 2025 oscila entre los 30 mil y 60 mil pesos por unidad, dependiendo del tamaño del display. Esta variabilidad en el ticket promedio abre un abanico de oportunidades para el canal de distribución, permitiendo ofrecer soluciones accesibles a pequeñas y medianas empresas, así como a grandes corporativos. Además, la creciente demanda en entornos como educación, retail y señalización corporativa posiciona estas soluciones como productos relevantes para generar ingresos constantes en el portafolio de los canales durante 2025.

Dahua Technology México: La empresa, aunque no proporcionó una cifra exacta del mercado mexicano, señaló un crecimiento sostenido en la demanda, impulsado por la digitalización de espacios físicos en sectores estratégicos como retail, salud, transporte y educación. Por otro lado, a nivel global, firmas como MarketsandMarkets, aseguran que el mercado global de digital signage está proyectado para crecer de 20.1 mil millones de dólares en 2024 a 27.3 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6.3% durante ese período. Dahua enfatizó que las pantallas interactivas han dejado de ser meramente publicitarias para convertirse en herramientas de autogestión, atención al cliente y generación de datos, lo que eleva su valor estratégico. Para los canales, esto representa una oportunidad de capitalizar soluciones más complejas y rentables, que van más allá de la simple venta de hardware.

Hikvision: Por último, el fabricante coincidió en que el mercado mexicano de pantallas interactivas publicitarias se encuentra en crecimiento constante, motivado por la transformación digital, la evolución del retail moderno y la modernización de espacios educativos y corporativos. Aunque no se detalló un valor monetario específico, se reconoció una tendencia al alza en la inversión en este tipo de soluciones. Hikvision apuesta por ofrecer tecnología de alta calidad, segura y adaptable, lo que permite a los canales diferenciarse en el mercado con soluciones personalizadas y confiables. Para 2025, esta estrategia podría traducirse en mayores oportunidades para integradores y distribuidores que ofrezcan servicios agregados como instalación, soporte técnico y consultoría especializada.

Distribuidores, pieza fundamental en la expansión de tecnologías de visualización

La digitalización de los entornos educativos y corporativos ha acelerado la adopción de soluciones de visualización interactivas que transforman la manera en que se colabora y aprende.
En este contexto, empresas como Hikvision han encontrado terreno fértil para posicionar sus pantallas como herramientas fundamentales que promueven espacios más conectados, dinámicos y adaptables al trabajo híbrido y a la capacitación remota, así lo indicó Alfonso Plasencia: “La oportunidad de crecimiento para este tipo de tecnología es muy amplia. Como se mencionó, los sectores educativo y corporativo hacen un uso intensivo de estas herramientas en aulas, salas de juntas y espacios colaborativos, con el objetivo de maximizar la productividad y los resultados de las reuniones. Además, el modelo de trabajo híbrido y el ‘home office’ siguen en expansión, lo que ha incrementado la presencia de pantallas interactivas como centros de comunicación fundamentales en los entornos laborales. Esta tecnología puede aprovecharse de ambas formas: tanto como una solución de hardware directo para el cliente final, como una herramienta para desarrollar servicios orientados al cliente”.
Este impulso también ha abierto nuevas oportunidades para los canales de distribución, especialmente cuando se cuenta con el respaldo de fabricantes que entienden el valor de un acompañamiento completo, BenQ ha reforzado esta visión al integrar modelos de negocio flexibles, capacitación especializada y soporte técnico desde la preventa, lo que permite a los distribuidores consolidarse como socios estratégicos en proyectos de señalización digital.

“El canal obtiene ventajas significativas al contar con el respaldo de la marca desde el inicio del proyecto; ofrecemos acompañamiento con ingenieros de campo en la preventa, demostraciones del producto y capacitación tanto al usuario final como al personal encargado del software CMS, esto genera relaciones comerciales a largo plazo, ya que los clientes continúan invirtiendo en renovaciones de licencias y actualizaciones tecnológicas; es un modelo que permite ingresos constantes, con beneficios tanto para el cliente como para el distribuidor”: Alfredo Rubio, Product Manager B2B de BenQ México.

Es así que, el mercado mexicano ha mostrado un interés creciente en soluciones de señalización digital, con algunos sectores destacando por su rápida adopción, el retail es el más dinámico, con centros comerciales y tiendas departamentales que integran tótems interactivos y probadores virtuales para mejorar la experiencia del cliente.
El sector educativo, especialmente en universidades privadas, está equipando aulas híbridas con pantallas colaborativas, mientras que corporativos, hospitales y entidades gubernamentales han comenzado a implementar estas tecnologías para mejorar la comunicación y atención al público, para los canales de distribución, esto representa una oportunidad estratégica de alto valor. “Los sectores como el retail, salud y corporativo no solo buscan equipos, sino soluciones integrales que incluyan hardware, software y servicios. En Dahua, ofrecemos ecosistemas completos que permiten al canal convertirse en un socio estratégico, generando ingresos no solo por la venta inicial, sino por servicios recurrentes como gestión remota de contenidos o soporte técnico”: detalló Sergio Souza.
Además, la incorporación de modelos de trabajo híbrido y el uso del home office han fortalecido la demanda por pantallas interactivas, posicionándolas como centros relevantes de colaboración, este panorama representa una gran oportunidad para el canal, especialmente cuando se integra valor agregado como contenido, instalación o mantenimiento especializado.
Para el canal, las pantallas interactivas publicitarias representan un negocio rentable, tanto en modelos tradicionales de venta como en esquemas “as a service” (DSaaS, Digital Signage as a Service), que permiten ingresos recurrentes mediante la renta del hardware, software, mantenimiento y gestión de contenidos, mientras que la venta directa ofrece un margen inmediato, el modelo como servicio permite fidelizar al cliente y generar flujos constantes de ingresos.

“Las ventas de pantallas interactivas en México siguen en ascenso, impulsadas por su adopción en entornos educativos y empresariales, esta tecnología puede ofrecerse como producto o como servicio (DSaaS); este último modelo, similar a IaaS o SaaS, permite menor inversión inicial y escalabilidad, mientras que la compra física ofrece mayor control, aunque con costos operativos más altos”: Alfonso Plasencia.

Entre las diferencias principales, el modelo DSaaS requiere mayor capacidad de gestión y soporte técnico continuo, pero al mismo tiempo permite al canal posicionarse como un proveedor de soluciones integrales, no solo como un vendedor de hardware, para capitalizar esta tendencia, los canales deben capacitarse en integración de hardware-software, analítica, gestión de contenidos y soluciones en la nube, las certificaciones de fabricantes y alianzas con desarrolladores de software son fundamentales.

El futuro de las pantallas interactivas publicitarias en México

BenQ: La empresa compartió que ve un mercado en crecimiento, impulsado por la demanda de soluciones visuales más precisas y profesionales, además detalló que su próxima serie de pantallas sin tacto con certificación Pantone busca ofrecer colores más reales, asimismo, los canales deben prepararse dominando herramientas CMS y enfocándose en ofrecer soluciones diferenciadas según las necesidades del cliente.
Dahua Technology: Dahua visualizó un mercado centrado en servicios, plataformas SaaS y tecnología como IA y publicidad programática. Con respecto a los canales, indicó que deben migrar hacia modelos de “pantalla como servicio”, capacitarse técnicamente y enfocarse en verticales como retail y salud para aprovechar el potencial del mercado mexicano.
Hikvision: La marca destacó el rápido crecimiento del mercado en educación y empresas, donde las pantallas mejoran la colaboración y comunicación. Su portafolio cubre múltiples escenarios, apoyado por plataformas de gestión de contenido. Finalmente, comentó que los canales deben ofrecer soluciones integrales, adaptadas y fáciles de gestionar.

Especialización, estrategia y diferenciación

Por último, los especialistas en Pantallas Interactivas Publicitarias, consideraron que los clientes en 2025 buscarán soluciones con alta resolución, sensores de proximidad, cámaras integradas, funciones táctiles multitouch, integración con CRM o sistemas de marketing, y capacidades de análisis en tiempo real, ante esto, los fabricantes están respondiendo con soluciones más modulares, interoperables y seguras, además de fortalecer alianzas con integradores y creadores de contenido para ofrecer soluciones llave en mano.
No obstante, el canal enfrenta varios retos: desde la capacitación técnica, la gestión de contenido dinámico, hasta la conexión con soluciones en la nube y la compatibilidad con plataformas de terceros, no obstante, para superarlos es necesario que inviertan en formación, alianzas estratégicas, y adoptar una visión consultiva del negocio.
De esta forma, la demanda por soluciones visuales más inteligentes y adaptadas a entornos exigentes ha crecido de forma significativa, hoy, la apuesta del ecosistema de pantallas interactivas va más allá de ofrecer un dispositivo atractivo: requiere integrar funcionalidades diferenciadas, software intuitivo y un soporte técnico sólido.

En este escenario, la innovación tecnológica y el enfoque en la salud y la precisión visual se han convertido en pilares para los fabricantes que buscan destacar en el mercado mexicano, en ese tenor de ideas, el Product Manager B2B de BenQ México, manifestó: “Hoy no basta con ofrecer una pantalla atractiva; los clientes buscan soluciones completas que incluyan un software fácil de usar, un diseño robusto y funcionalidades diferenciadas. En BenQ, por ejemplo, desarrollamos modelos con paneles anti-gérmenes y próximamente lanzaremos una serie con certificación Pantone para mejorar la fidelidad del color. Estos atributos, sumados a la colaboración con integradores capacitados, nos permiten asegurar instalaciones exitosas”.

Desde luego, este crecimiento no ocurre de manera aislada, el entorno regional favorece la digitalización de espacios físicos en sectores como retail, transporte y educación, posicionando a las pantallas interactivas como herramientas operativas esenciales.
El valor de estos dispositivos radica en su capacidad para generar interacción, recopilar datos y facilitar experiencias de usuario más ricas, lo que los convierte en activos estratégicos tanto para clientes finales como para los integradores que las implementan.

“El verdadero valor de las pantallas interactivas no está solamente en su función visual, sino en su capacidad de recolectar datos, automatizar procesos y generar un canal directo de comunicación entre las marcas y sus audiencias. Este enfoque convierte a cada proyecto en una inversión estratégica para las empresas y en una fuente de ingresos sostenibles para los canales de integración”: Sergio Souza, Director de Display Comercial Dahua Technology México.

En este entorno de crecimiento y transformación, el canal de distribución tiene una oportunidad concreta para posicionarse como aliado estratégico, más allá de la venta de hardware, se requiere conocimiento técnico, capacidad de personalización y dominio de plataformas emergentes.
La diferenciación estará al alcance de aquellos integradores que apuesten por la capacitación constante y por el desarrollo de soluciones a la medida de cada cliente. “Para nuestros canales, esto representa una oportunidad estratégica para posicionarse eficientemente en un mercado en expansión. Aunque existen marcas consolidadas, el sector aún no está saturado. De hecho, han surgido nuevos actores que aportan valor agregado, como aplicaciones que permiten integrar video en tiempo real, generar estadísticas en vivo y otras funcionalidades avanzadas. Además, las nuevas tecnologías continúan evolucionando y abren la puerta a ofrecer soluciones innovadoras y diferenciadas. Nuestros canales tienen así la posibilidad de destacarse al brindar propuestas de vanguardia que respondan a las necesidades actuales del mercado”: detallo el Ingeniero de Proyectos Preventa para Display en Hikvision.

Por último, el éxito futuro dependerá en gran medida de la preparación del canal para adoptar un enfoque consultivo y especializado, aquellos distribuidores que provienen de experiencias en servicios administrados ya cuentan con una base sólida, pero es fundamental fortalecer sus capacidades comerciales y técnicas, por ello, la visión a largo plazo contempla una red de socios capacitados que brinden soluciones integrales y con verdadero valor agregado.

“Los canales que han trabajado previamente en servicios como impresión administrada suelen adaptarse bien a este tipo de soluciones; sin embargo, es indispensable contar con una fuerza comercial capacitada y con ingenieros de campo que entiendan las necesidades del cliente, solo así se puede ofrecer una solución a la medida, con base tecnológica sólida y soporte continuo”: Product Manager B2B de BenQ México.

En México ya existen casos de éxito en cadenas de retail y aeropuertos donde la implementación de pantallas interactivas ha elevado la interacción con el usuario y mejorado el retorno de inversión (ROI) de campañas publicitarias, estos proyectos destacan la importancia de un acompañamiento integral por parte del canal.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap