
Empresas mexicanas avanzan con precaución en el uso de IA Generativa
• De acuerdo con el último informe de Madurez Digital México 2024, las corporaciones mexicanas mantienen una postura prudente y experimental respecto a la Inteligencia Artificial Generativa.
• Aunque reconocen el potencial de esta tecnología, la mayoría de los líderes empresariales no prevé realizar inversiones significativas en IA generativa durante 2024.
• Este comportamiento contrasta con el de las startups tecnológicas, que emplean la IA generativa de manera más extendida.
El Informe de Madurez Digital de México 2024, presentado por Needed Education en colaboración con KIO, EY y la American Chamber en México, se presentó como un estudio de referencia para comprender la evolución de la transformación digital en las empresas del país.
De acuerdo con el comunicado de KIO, el informe se basa en un análisis cualitativo de las entrevistas a 30 CEOs de empresas de industrias como retail, banca, finanzas, alimentos, belleza, telecomunicaciones, hospitality y restaurantes. El segmento cuantitativo se refiere a los resultados del IQ digital, test que mide las habilidades digitales individuales y en el que participaron más de 10 mil ejecutivos de grandes empresas mexicanas.
La última edición destaca que el 87% de los ejecutivos reconoce la necesidad de una estrategia de IA y más del 80% considera que la IA mejorará la experiencia del empleado; sin embargo, la mayoría no planea invertir en IA generativa este año. Además, las aplicaciones de esta tecnología en el ámbito empresarial se limitan a funciones específicas, como asistentes para la transcripción de reuniones y generación de textos, sin llegar a ser transversales en las organizaciones.
En contraste, como lo explicó Gustavo Barcia, CEO de Needed Education, las startups tecnológicas en México muestran un uso casi universal de la IA generativa para optimizar sus procesos y maximizar su potencial. Aunque el número de emprendedores que desarrollan modelos de negocio basados en IA es pequeño, esta cifra está creciendo rápidamente en América Latina, siguiendo una tendencia que México también adopta.
“En el ámbito emprendedor, el uso de la IA generativa en startups es generalizado. Prácticamente el 100% de los emprendedores tecnológicos utiliza IA para hacer más eficientes sus procesos y maximizar su potencial. Aunque la proporción de emprendedores que construyen modelos de negocio basados en inteligencia artificial sigue siendo pequeña, esta cifra está creciendo rápidamente en América Latina; México sigue esta misma tendencia”: Gustavo Barcia, CEO de Needed Education.
El estudio también reveló que las áreas de Recursos Humanos (RRHH) suelen quedar excluidas de los debates estratégicos sobre IA, a pesar de ser fundamentales para escalar estas iniciativas.
De acuerdo con el comunicado de prensa sobre el informe, los especialistas señalaron que es esencial alinear la estrategia de talento con la estrategia de negocio, para que los departamentos de RRHH adquieran un entendimiento profundo de los objetivos y habilidades clave relacionadas con las tecnologías de la información.
Falta de estrategias y planificación
La falta de una planificación estratégica específica para la IA es otra barrera para su adopción. El informe sañala que, aunque el 95% de los CEOs conduce iniciativas de IA no generativa, solo el 5% lo hace de manera transversal en sus organizaciones. Las empresas locales, por otro lado, muestran mayor agilidad en la implementación de pruebas y pilotos.
En cuanto a las habilidades digitales, las empresas consideran cuestiones críticas la mentalidad digital, la toma de decisiones basadas en datos y la ciberseguridad. Mientras que, la gestión del comercio electrónico y el engagement en redes sociales son las habilidades más desarrolladas.
Prioridades y predicciones
Por otro lado, el informe indica que las iniciativas prioritarias para 2024-2025 se centran en las áreas comerciales, buscando eficientizar procesos de venta, promoción y atención al cliente. Además, la regulación y ética emergen como preocupaciones clave, con varios CEOs manifestando la complejidad de establecer normas éticas para la IA generativa debido a su rápido desarrollo.
Las conclusiones indican que a pesar de tener un panorama amplio de soluciones enfocadas en la adopción de Inteligencia Artificial Generativa, las organizaciones aún se encuentran en etapas tempranas de adopción, lo que podría desacelerar el impulso de la IA en el país a medida que las empresas comprenden y desarrollan planes específicos para su uso ético y transversal.