Big Data, un gran desafío para el mayoreo
Nuevas estrategias
Parte del éxito de estas soluciones depende del nivel de consultoría que el integrador pueda ofrecer, también resulta importante el seguimiento que ofrece el mayorista a su ecosistema de socios, porque la colaboración permite ser más eficiente. Para iniciar con una estrategia alrededor de este tipo de plataformas debe basarse en soluciones de infraestructura convergente bajo modelos integrales.
Así los módulos que integran servidores, redes, conectividad y almacenamiento permiten reducir los tiempos de implementación, adicionalmente es necesario habilitar herramientas de orquestación que permiten acelerar la publicación de aplicaciones o servicios, finalmente la parte fundamental es el software de analítica con el que se pueden optimizar las operaciones de la empresa de acuerdo a sus necesidades.
“Ahora la competitividad no se determina por la infraestructura física o capacidad de las plataformas, se trata de aportar valor de negocio al usuario y esto les resulta más atractivo para las empresas, por ello buscan invertir en este tipo de proyectos, otro diferenciador son los cortos tiempos de retorno de inversión. Por nuestra parte hemos desarrollado esquemas cloud para habilitar servicios de este tipo”, agregó Hernández.
La nube permite implementaciones más ágiles, esto el canal puede capitalizarlo con ciclos comerciales dinámicos y así obtener mayor rentabilidad en menor tiempo. Por su parte, algunos mayoristas también están trabajando en alianzas con instituciones de educación superior para llevar la oferta a nuevas áreas de negocio donde los integradores más capacitados serán los que tengan más probabilidades de éxito.
Capitalizar la experiencia de negocio del factor humano también debe ser una prioridad al momento de desarrollar una estrategia comercial, pues cada proyecto requiere un modelo matemático personalizado y esto sólo se puede lograr con especialistas en análisis. Otra herramienta, en este sentido, son los bancos de información de proveedores y mayoristas, que ofrece mejores prácticas por vertical.
El papel del canal en servicios en México
8 millones de pesos vale el mercado de servicios para el canal.
36% corresponde a desarrollo, implementación e integración.
26% es captado por soporte básico y misión crítica.
19% se dedica a consultoría y capacitación.
No participa en infraestructura, plataforma y aplicaciones cloud.
*Select, “Modelo de la oferta TIC”, Marzo 2014.
Mercado con oportunidad
En relación con la madurez de esta tecnología en nuestro país, se identifica gran potencial de crecimiento pues hay segmentos completos que aún no conocen sus beneficios, un ejemplo de esto es la pequeña y mediana empresa (PyME); donde la nube hace sentido al reducir los montos de inversión. Se trata de empresas que tienen información acumulada por años y pueden aprovechar para su crecimiento.
Ricardo Bárcenas, VS&DC Team Leader en Westcon, destacó: “La oportunidad está en los sectores donde la variedad, velocidad de generación y volumen de datos sea prioridad, actualmente destacan sector financiero y bursátil, comercio al detalle, científico, metalurgia, manufactura automotriz, multimedios, gobierno y educación. Los diferenciadores más importantes son tanto consultoría como servicios”.
Formar alianzas con sector educativo es una de las apuestas a mediano y largo plazo de los mayoristas, así buscan generar una cultura alrededor de Big Data para llegar a un mayor número de empresas, por ello cuentan con el apoyo de los propios proveedores quienes facilitan sus bases de conocimiento, centros de desarrollo y capacitación, las cuales también están disponibles para el canal.