Edición EspecialHomePage

Robustez y continuidad, elementos básicos en redes para verticales

En lo que respecta a soluciones de hotelería, salud y educación, André Queiroz, director de Ruckus Wireless para América Latina, señaló que las verticales tienen problemas en común, uno de ellos tiene que ver con cobertura constante y confiable, de forma general las empresas están cambiando de redes, incluso en aplicaciones residenciales, con la tendencia de varios dispositivos móviles que se usan.

“Las empresas necesitan de movilidad con la cobertura adecuada considerando la cantidad de dispositivos en las corporaciones, otro problema tiene que ver con soluciones convergentes, pues hay servicios que corren en Wi-Fi como video, voz, publicidad digital, funciones administrativas, esto hace que las redes de hoy deban estar preparadas para soportar varias visitas, diversas operaciones y cargas inesperadas”, explicó.

Principales tendencias para redes en verticales

–Los elementos que hoy en día son fundamentales en las redes inalámbricas o alámbricas son una administración centralizada de todos los elementos de acceso, agregación y core y una integración con componentes de seguridad que brinden control de acceso y garanticen la integridad de los sistemas que están accesando a las redes y aplicaciones.

–Los estándares más usados que son el común denominador en los sectores industrial, logística y retail son móviles, es decir hay un crecimiento exponencial de dispositivos móviles que demandan acceso a redes seguras que garanticen la conectividad y el desempeño a las múltiples aplicaciones, juegos, música y video.

–Los elementos de seguridad empleados en redes inalámbricas o alambradas son principalmente componentes que brinden control de acceso a la red, conexiones remotas seguras como redes privadas virtuales “VPN´s” autenticación de usuarios y mecanismos que apliquen políticas de seguridad que sigan a los usuarios sin importar el dispositivo o el medio de comunicación.

¿Cómo vender este tipo de redes?
El ejecutivo de Motorola, resaltó la especialización que debe tener el integrador, porque el usuario ya tiene elementos para basar sus compras de TIC: “No se puede ser solo un canal, sino un integrador y debe evolucionar, los que se queden en el desplazamiento del producto estarán perdiendo mercado porque esta acción ya está recayendo en el mayorista”, agregó.

De igual manera, destacó que el integrador debe crear estrategias comerciales atractivas al usuario final, como por ejemplo Product as a Service, como el Software as a Service, esto porque las compañías obtienen beneficios fiscales y ahorros, además de que al final del periodo de contratación pueden renovar la tecnología.

Página anterior 1 2 3Página siguiente

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap