
Impacto del Entorno Económico en los Canales TIC: Select
• Frente a un entorno económico incierto, los canales deben adoptar estrategias de diversificación y fortalecimiento de su portafolio, enfocándose en proyectos con mayor certeza y buscando alianzas estratégicas
• El recorte del 23% en el presupuesto gubernamental impactó a varios sectores TIC, generando desafíos para los canales, pero también nuevas oportunidades de adaptación y reorientación de sus estrategias
En un contexto repleto de desafíos que, a su vez, generan oportunidades, Select presentó su Reporte de Tecnología y Negocios del cuarto trimestre del 2024, detallando que el mercado de tecnología y comunicaciones enfrenta un entorno económico incierto y una desaceleración en el crecimiento, con una tasa de aumento de 4.5% entre 2020-2024.
A pesar de ello, los proveedores de servicios siguen impulsando el mercado, destacando áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y servicios en la nube.
Por su parte, los canales de distribución crecen por equipos como PCs, periféricos nube y servicios TIC; no obstante, el recorte del 23% en el presupuesto federal afectó a varias áreas del sector, aunque se prevé un crecimiento moderado en el mercado TIC, con un escenario pesimista que podría reducirlo a solo 2.7%.
“A pesar de la incertidumbre económica, los proveedores de servicios lideran el crecimiento del sector TIC gracias a la inteligencia artificial, la nube y la ciberseguridad, mientras los canales ven un repunte en PCs y periféricos; no obstante, el recorte del 23% en el presupuesto gubernamental impacta la inversión en tecnología”: Ricardo Zermeño, Director General de Select.
Otro punto importante que se abordó fue el sector laboral en TI, el cual sigue siendo mayormente masculino, aunque se observa una mejora en la participación femenina.
Desempeño del Canal
Con respecto al desempeño de los canales en 2024, estos han mostrado un crecimiento general del 4.9%, en sectores como inteligencia artificial, nube y ciberseguridad; sin embargo, algunos canales enfrentaron desaceleración debido a la incertidumbre y el cambio de gobierno, lo que retrasó ciertos proyectos.
“El crecimiento de los canales alcanzó un 4.9%, con inversiones destacadas en inteligencia artificial, nube, ciberseguridad y equipo de cómputo, mientras sectores como finanzas, educación y salud lideraron la adopción tecnológica”: Arely Reyes, Analista en Select.
En este contexto, los canales están adoptando estrategias de diversificación, optimización de recursos y fortalecimiento de su portafolio a través de alianzas, también están priorizando proyectos con mayor certeza y enfocándose en la competitividad mediante la adopción de nuevas tecnologías, con un fuerte énfasis en la capacitación y retención de talento para enfrentar el futuro.
“Para enfrentar la incertidumbre, los canales están diversificando su oferta, optimizando recursos y priorizando proyectos con alta certeza de cierre, además de fortalecer su portafolio mediante alianzas estratégicas”: Arely Reyes.
Desaceleración del ecosistema TIC
Otro de los hallazgos interesantes de la consultora estribó en la desaceleración del ecosistema, ya que, durante 2024 México mostró una contracción en su crecimiento, influenciado por factores macroeconómicos como la incertidumbre legal, reformas gubernamentales y el déficit fiscal.
Aunque sectores como centros de datos, nube y streaming mantuvieron un crecimiento a doble dígito, otros, como los fabricantes de infraestructura y cómputo, mostraron menor dinamismo.
“Pese al panorama incierto, el presupuesto del sector tecnológico en 2025 seguirá creciendo, aunque a un ritmo menor, con sectores como centros de datos y videostreaming manteniendo un crecimiento a doble dígito”: Alejandro Vargas, Subdirector en Select.
Para 2025, Select proyectó un crecimiento modesto en la inversión en tecnología, con un presupuesto empresarial y gubernamental estimado en 546 mil millones de pesos, aunque este podría reducirse en caso de aplicarse aranceles por parte de EE.UU.
“Las empresas que diversifican su portafolio y venden a distintos sectores tienen mejores perspectivas de crecimiento, mientras que aquellas con alta dependencia del sector público federal enfrentarán un año desafiante debido a la reducción del 23% en el presupuesto tecnológico”: Alejandro Vargas.
Es así que, las empresas con portafolios diversificados y orientadas a nichos específicos tienen mejores perspectivas, mientras que aquellas dependientes del sector público o industrias afectadas por aranceles enfrentan riesgos significativos.
Operadores Telecom
En el caso de los operadores de telecomunicaciones, Select reveló que estos han mantenido un crecimiento estable impulsado por la transición a fibra óptica y 5G, lo que mejora la velocidad y calidad del servicio para usuarios residenciales y empresariales.
En el segmento móvil, el pospago ha sido el principal motor de crecimiento, mientras que el prepago enfrenta desafíos debido a la desaceleración económica, además, la venta de dispositivos también ha disminuido por el aumento en el tipo de cambio, planteó Erick De la cruz, Subdirector en Select.
“El crecimiento del segmento móvil ha sido impulsado principalmente por el pospago, gracias a la migración de usuarios desde el prepago y a un mayor gasto de los clientes actuales, lo que incrementa los ingresos de los operadores”: Erick De la cruz.
Además, el Subdirector en Select refirió que, en el sector fijo, la migración a fibra óptica ha fortalecido la oferta de servicios diferenciados, incluyendo mayor velocidad e integración con plataformas de entretenimiento, asimismo, en el mercado empresarial, la inteligencia artificial optimiza procesos y personaliza soluciones, mientras que la creciente interconexión de centros de datos y la demanda de nube y ciberseguridad generan nuevas oportunidades.
Presupuesto Gobierno Federal
El presupuesto federal aprobado sufrió una reducción del 23%, el mayor recorte registrado, y aunque los servicios TIC y los consumibles aumentaron un 10% y un 20% respectivamente, sectores como telecomunicaciones y equipamiento fueron los más impactados con disminuciones del 35% y 43%.
También se recortó un 24% en software, por lo que la consultora recomendó dar seguimiento a cómo el gobierno distribuirá y gestionará estos recursos, especialmente en proyectos como los de la Agencia de Transformación Digital.
Servicios TIC
Por último, Tania Álvarez, Analista en Select, sostuvo que el sector de servicios TIC cerró 2024 con una facturación de 199 mil millones de pesos, destacando un crecimiento en áreas como la nube, ciberseguridad y analítica, además, las empresas enfrentan retos como la escasez de talento y la necesidad de adaptarse a las demandas del mercado.
“A pesar de la desaceleración económica y los recortes presupuestarios del gobierno, que afectan principalmente equipos, software y telecomunicaciones, la industria sigue apostando por la digitalización y la inteligencia artificial, estas tecnologías, junto con el despliegue de 5G y fibra óptica, continúan siendo un motor de crecimiento, especialmente en el sector de servicios TIC, donde la adopción de soluciones avanzadas está marcando una diferencia significativa en el rendimiento de las organizaciones”: Tania Álvarez.
En respuesta a lo anterior, las organizaciones se han enfocado en la capacitación y retención de personal, así como en ofrecer servicios diferenciados para mejorar la rentabilidad, adicionalmente, Álvarez destacó que han observado un desajuste de género en el campo y un envejecimiento de la fuerza laboral, lo que subraya la necesidad de programas educativos en áreas tecnológicas.