
Desafíos en gestión de datos cuestan a empresas mexicanas 1.5 millones de dólares, según estudio de Veritas
- Empleados pierden dos horas por día en búsqueda de datos
Las organizaciones globales están luchando para ganar ventajas competitivas en la actual economía global, pero las fallas en gestionar efectivamente sus datos les cuestan caro en pérdidas de productividad y oportunidades. Este fue el resultado de la nueva investigación Veritas Technologies, líder mundial en protección de datos corporativos y mercado de almacenamiento definido por software.
El estudio Value of Data, conducido por Vanson Bourne para Veritas, encuestó a 1500 tomadores de decisión de TI y gestores de datos en 15 países, y revela que los desafíos de administración de datos tienen un fuerte impacto en la eficiencia y productividad de los empleados, así como en la rentabilidad de los negocios en todo el mundo. El promedio es que los empleados pierdan dos horas por día buscando por datos, lo cual genera en una pérdida de 16% en la eficiencia de la fuerza laboral. En México, aunque el tiempo que se dedica a buscar información es similar al global, el impacto es de14.90%.
Por otro lado, las organizaciones que invierten en herramientas para la gestión efectiva de sus datos reportaron haber generado economías de costos y mayor productividad de sus empleados. Siete de cada diez (70%) aseguraron que redujeron sus costos, mientras más de dos tercios (69%) dijeron que sus colaboradores ahora están empoderados para ser más productivos.
“El crecimiento exponencial de datos puede crear oportunidades significativas para las organizaciones que los usan de forma inteligente. Desafortunadamente, la mayoría de las organizaciones pierde recursos en la búsqueda de datos útiles y potencialmente críticos para los negocios, en ecosistemas de TI inconexos,” dijo Agustín Palacios, director general de Veritas México. “Las empresas que invierten en proteger sus bienes digitales más importantes –sus datos– mejoran su eficiencia y aumentan la productividad de su equipo.”
La pérdida de datos significa también la de oportunidades y de ingresos. Por ello, más allá de los desafíos de la productividad, las mayores consecuencias de una gestión pobre de datos pueden lastimar a las organizaciones.
Según el estudio, casi todas (97%) las empresas globales encuestadas creen que perdieron oportunidades valiosas como resultado de la gestión ineficiente de sus datos. De hecho, más de un tercio (35%) admite haber perdido nuevas oportunidades de ingresos mientras dos de cada cinco (39%) dicen que sus desafíos respecto de los datos han causado un aumento en los costos de la operación.
Los encuestados también estiman que sus organizaciones pierden, anualmente, más de 2 millones de dólares debido a los retos que enfrentan en la gestión de sus datos. En México, aunque las empresas sufren con falta de agilidad para tomar decisiones estratégicas, las pérdidas estimadas son menores que la media global, representada cerca de 1.5 millones de dólares.
La habilidad en tomar decisiones estratégicas continúa obstruida
Cuando los empleados tienen acceso eficiente a los datos, se empoderan con la idea de que necesitan tomar decisiones mejores y más informadas. De esta manera, también se analizó la toma de decisiones estratégicas. Mientras que –globalmente- el 37.7% de los entrevistados no consiguen tener agilidad en este aspecto, en México el escenario es más preocupante: más de la mitad de las empresas (51.1%) padecen esta lentitud.
Las empresas que fallan en abordar sus cuestiones de gestión de datos, también se arriesgan a enfrentar daños significativos en el largo plazo. Los encuestados dicen que sus desafíos respecto de la gestión de datos significan que su habilidad en tomar decisiones estratégicas está obstruida (38%), son menos agiles (35%) e incapaces de competir con éxito en el mercado (29%). Más de un cuarto (27%) son más vulnerables a amenazas de seguridad de datos, y un 25% ha experimentado insatisfacción de cliente.
En México los datos indican que el país está un poco más evolucionado respecto de la vulnerabilidad ante amenazas. Este tema fue comentado por apenas el 23.4% de los participantes. Sin embargo, cuando se analiza la agilidad y la competitividad de las empresas, el país llega a quedar tres puntos porcentuales por encima de la media global.
“Todos los días, un importante universo de organizaciones enfrenta la incertidumbre de no saber dónde están localizados sus datos y, si al menos, están protegidos. A menos que este problema sea reconocido, el resultado será́ que su agilidad se verá́ comprometida; estarán (las empresas) expuestas a amenazas de seguridad, su productividad caerá́ y la toma de decisiones será́ lenta, incluso entre los niveles más altos,” añadió́ Palacios. “A fin de florecer en la actual economía digital, los negocios deben implementar soluciones que empoderen los empleados con visibilidad y control completos de todo su patrimonio de datos. Solo entonces ellos serán capaces de identificar y accionar las áreas de riesgos y oportunidades, desbloqueando el verdadero valor de sus datos”.