1er carruselEdición Especial

Punto de ventas impulsa los negocios

 

Las soluciones de punto de ventas (POS) son una oportunidad para el canal de trabajar en nuevos proyectos e impulsar al sector de pequeñas y medianas empresas en México, mejorando sus procesos.

Esta oportunidad se identifica no sólo en la renovación de equipos que integren las nuevas tendencias que estas soluciones ofrecen, sino también con el complemento en servicios profesionales que puede ofrecer y con la consecuente oferta de productos de software administrativo; el éxito estará derivado también del binomio perfecto de software y hardware, que se ajuste a cada proyecto en particular.

A pesar de que algunas de las marcas dedicadas a la oferta de estas soluciones han descrito el 2017 como un año ‘complejo’, se espera que punto de venta siga siendo un detonador e impulso para la generación de proyectos en 2018, aunque por razones políticas, sociales y económicas, los fabricantes no deberán dejar pasar ninguna oportunidad que se presente naturalmente o detonada por las actuales normativas que el Sistema de Administración Tributara (SAT) ha impuesto, como la versión 3.3 de factura electrónica. “Éste ha sido un año duro y complejo entre reformas fiscales y situaciones imprevistas en el país. No obstante, POS es un producto líder en todos los sectores, desde pequeños negocios hasta grandes corporativos, porque en nuestro caso vamos ampliando el flujo de los mostradores, por lo que es muy demandado, ya que nuestra oferta ha sido un parteaguas que ha evolucionado del cobro con tarjeta a la oferta de pago de servicios, integración de inventarios, facturación, actualización de costos por ejemplo”, dijo Israel Coto, director de Ciudad de México en Microsip, explicó que con su sistema no sólo los canales se ven beneficiados, sino que los usuarios generan más en tiempos difíciles, ya que desde ahí se pueden especificar políticas de descuento, armar promociones o paquetes de productos de modo sencillo, es por ello que esta aplicación en particular representa el 60% de su volumen total de ventas, por lo que no han visto un retroceso particular pese al actual escenario, de hecho, tan sólo para el primer trimestre del presente año lograron un alza del 15%.

En el caso de Citizen Systems que ofrece equipos de impresión para POS, el presente año también se lee complicado, de acuerdo a Julio Martínez, gerente general de la marca en el país, el 2017 no se distingue por su prosperidad, sin embargo, se han presentado proyectos grandes que han logrado subsanar la situación. Además esperan que con la llegada del “Buen Fin”, las ventas se incrementen ya que existen mucho retailers que buscan ampliar sus POS durante esta temporada, sobre todo en su formato móvil.
Wilfredo Moros, director comercial de EC Line, aseguró que para ellos, hasta hace un año el crecimiento provenía especialmente de la venta de periféricos, pero actualmente la estrategia de la marca es darle un giro a sus resultados con el impulso que le darán a la venta de los equipos all in one y sus monitores touchscreen en diferentes bandas precio de su portafolio. De modo general, el incremento que presenta el fabricante año tras año es del 18%. Moros añadió que para seguir logrando este resultado será responsabilidad de las marcas y de los distribuidores que el mensaje llegue hasta el usuario final, de modo que entienda todos los beneficios que pueden adquirir con los nuevos productos, que a decir de Brian Nishizaki, director de ventas en Aspel, uno de los principales es reducir su alto porcentaje de mortandad, “No es magia pero si usas herramientas para tener más información y así tomar las decisiones correctas, las empresas pueden ser más exitosas”. El directivo añadió: “Tan solo el 59% de las PyMEs utilizan tecnología, así que aún falta una importante labor por hacer para cerrar la brecha tecnológica que tenemos con otros países, por lo que vemos que el mercado crecerá a cifras de al menos dos dígitos”.

“POS sigue siendo más rentable que el cómputo tradicional, pero el canal debe de hacer la elección correcta de las marcas con las que trabaja, se debe de asegurar que los apoyen en sus negocios y que hagan sinergia con empresas de desarrollos de aplicaciones. En nuestro caso, certificamos nuestros productos para garantizar que funcionan con ciertas aplicaciones. Algunas de nuestras alianzas las tenemos con: National Soft, MyBusiness POS, Pacific Soft y Aspel”, indicó Moros.

Por su parte, Microsip hace alianzas estratégicas en el mercado, en su caso con instituciones financieras como Banorte, brockers de tiempo aire, así como empresas fabricantes. Citizen Systems también ha realizado alianzas con diferentes jugadores en tema de desarrollo de software y se prepara para ofrecer las mejores sinergias.
La posibilidad de comercialización de POS en las diferentes verticales es muy amplia; casi cualquier negocio pequeño o grande, con sucursales o sin ellas requiere una integración del tipo. Algunos de los mercados más destacados son: farmacias, tiendas de autoservicio y conveniencia, boutiques, centros de comida rápida y restaurantes. Para EC Line: “La gran mayoría son PyMEs, tiendas de mostrador, ventas al detalle, en México todos los día se abren cortinas y los giros son de todo tipo”. En el caso de Microsip: “POS puede ser para todos ellos la puerta de entrada de nuevos negocios en estos sectores y con ello ayudarlos a ser más competitivos, a automatizar y digitalizar sus procesos”. En lo anterior coincidió, Nishizaki, quien comentó: “Caja y ADM (los productos dedicados a POS de Aspel) es la entrada a las empresas para resolver otras necesidades y conforme van madurando se pueden ofrecer otras soluciones como: nómina, contabilidad, control de chequeras, y así ir creciendo con cada cliente en particular”.

Hardware POS
Los equipos de hardware son componentes esenciales que han evolucionado con el tiempo para alinearse a las tendencias más presentes en la industria, algunas de las marcas están tomando diferentes acciones para ofrecer tecnología de punta, por ejemplo:

-Movilidad: con la intención de mejorar la experiencia del usuario y la rapidez de sus negocios las marcas apuestan por dotar a los equipos de mayor conectividad. Julio Martínez aseguró que en el caso de las impresoras POS ya se intenta dejar atrás la conexión por USB y la idea es migrar a conexiones Bluetooth o bien Ethernet, para alcanzar más beneficios. Sin embargo, Citizen identifica mayor demanda en soluciones con USB; no obstante, ya se ve el desplazamiento hacia tecnología inalámbrica. En lo anterior coincidió, Moros quien apuntó a las tablets como el dispositivo que dominará la demanda de POS, para agilizar y dotar de movilidad a los negocios.

-Compatibilidad con sistemas operativos: para EC Line es muy importante abordar Android porque es una tendencia que no se puede dejar pasar. En el caso de Citizen, sus desarrollos exploran iOS.

-Servicios en la nube: En palabras de Moros: “Los equipos de hardware deben de permitir la integración con las plataformas que se ofrecen en la nube para el desarrollo y manejo de nuevas aplicaciones, desde el punto de vista del hardware para entender cómo funcionan, para administrarlos desde la nube y tener servicios administrados que ayuden a resolver situaciones que se presente con los equipos”. De hecho, ésta se encuentra desarrollando ya su plataforma de nube para impulsar este tipo de servicios relacionados al hardware.

-Reducción de espacios: las marcas se esfuerzan por entregar diseños más pequeños, pero de alta fiabilidad, para que no ocupe mucho espacio en las estaciones de trabajo. “En nuestro caso queremos darle foco a los equipos all in one y monitores de 12 y 15 pulgadas”, añadió Moros.
-Equipos all in one: EC Line ha desarrollado varias opciones para ofrecer terminales con sistemas operativos Android, Windows y con printers ya incluidos.

Software POS
Otro de los elementos esenciales que componen una solución de punto de venta son los softwares que ofrecen plataformas para el registro y administración de las ventas. En el mercado son varias las opciones que podemos encontrar, algunas ofrecen diferentes posibilidades sobre todo en términos de aplicaciones y configuraciones de negocio. Para Aspel: “el software de punto de venta es muy tradicional y lo que se busca en ellos son sistemas sencillos que resuelvan todas las necesidades de los clientes. No obstante, sí hay transformaciones principalmente para migrar los sistemas a la nube y desarrollar más aplicaciones”. En este sentido, algunas de las tendencias más destacadas en los desarrollos son:

-Modelos de nube: En opinión de Nishizaki, la oportunidad es actualmente visible para ambos modelos: el tradicional, que para Aspel se materializa en su producto llamado Aspel Caja y en la nube con su oferta ADM, que a decir del directivo, lo prefieren las nuevas generaciones. No obstante, afirmó que el crecimiento de los modelos cloud dentro de los próximos años superará al tradicional. El directivo señaló que algunas de las ventajas es la movilidad y flexibilidad; sin embargo, actualmente presentan cierta desventaja frente a los modelos tradicionales ya que estos últimos son más robustos. “También cuando trabajas desde una PC tienes más periféricos. El modelo de nube está más enfocado para clientes que tienen procesos pequeños y requieren sólo controlar sus inventarios o facturación, por ejemplo. Pero lo cierto es que la tendencia es que se vaya robusteciendo, ya que el modelo tradicional estás anclado a una PC y no brinda movilidad”, explicó.

En opinión de Israel Coto, “el POS al ser un elemento crítico difícilmente los clientes quieren tenerlo montados en los proveedores de internet, porque si se pierde conectividad se detiene la operación, por ello hacemos sistemas híbridos que sincronizan la información local con la nube, esto permite que las sucursales estén el línea y sigan operando, pero también sin conexión ya que también está funcionando una base de datos local”, añadió que esta tendencias en sistemas POS, pues más del 60% de sus clientes lo solicitan.

-Sistemas más ágiles: Tanto Aspel como Microsip aseguraron estar en la búsqueda de mayor agilidad, capacidad y poder de procesamiento en sus distintas versiones. Coto dijo que en el caso de Microsip los avances se han dedicado a ofrecer más velocidad y procesamiento de información.
-Seguridad: Como eje transversal de todos los desarrollos de software actual, la seguridad se debe de contemplar en ellos. Ya que en el mercado se ha detectado malware enfocado a POS. Incluso en su reporte de seguridad del 2016, Symantec destacó la creciente ola de ataques al sector minorista, a pesar del uso de modelos EMV o Pago por “chip-and-PIN”. Apuntó que una empresa tarda en saber que está siendo atacada un promedio 200 días, lo anterior debido a que el malware dirigido a POS puede incluso estar encriptado para evitar ser detectado por los sistemas de seguridad.

-Aplicaciones móviles: El desarrollo de aplicaciones ofrecen ventajas a los usuarios. En general, los sistemas deben de posibilitar desde un POS funciones como: manejo de inventarios, ventas, control en cajas, generación de facturas, CFDI, notas de crédito, generación de datos estadísticos, ofrecer tiempo aire, etcétera.

“Así como las soluciones evolucionan, también los canales deben hacerlo, el negocio de soluciones POS requiere ciertos conocimientos y desarrollar aptitudes para implementar; recordemos que la tasa de recurrencia en implementación de este tipo de equipos es muy larga, pero con los esquemas de servicios el canal puede recibir pagos de forma recurrentes, pero necesita estar capacitado, en herramientas, en hardware, software y conocer cómo se instala la soluciones y aplicaciones, así como asesorar al cliente para mejorar sus procesos. Debe conocer de normativas y reglamentaciones, saber cómo crear un catálogo de productos, cómo hacer BI; para sacarle provecho debe tener una visión más amplia”, afirmó el directivo de EC Line.

Por su parte, Julio Martínez, recomendó: “Dejar de ser vendedores para ser consultores, debemos usar la imaginación. Los canales deben de aprovechar las alianzas que hacemos para tener portafolios completos. No se trata de hablar de equipos. Cuando modificamos el discurso a ofrecer al cliente un análisis que justifica su compra de modo económico y financiero se generan más ganancias”. Recalcó que para el canal POS sigue siendo un mercado con buena oportunidad de negocio, sobre todo cuando se es más especializado.

 

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap