1er carruselEdición Especial

La integración de la red también se transforma

redes_integradores

Ante las tendencias como cloud, big data, movilidad, IoT, diseñadas para impulsar la productividad de las empresas en distintos sectores, se demanda una gran capacidad para la transmisión y procesamiento de los datos que se están generando en tiempo real, por ello se requieren redes más flexibles, simples, seguras y escalables.

redes_integradores330Las tendencias anteriores requieren nuevos ambientes más veloces y preparados para el procesamiento de altos volúmenes de información y tipos de infraestructura innovadora, para el análisis de los datos sensibles en tiempo real producidos por el IoT, por ejemplo. De acuerdo con cifras de Cisco se produce más de dos exabytes de datos cada día y se estima que se conecten 50 billones de cosas para el 2020, lo que disparará la información que se genera al día.

La integración de redes confiables y de más capacidad se vuelve más vital que nunca, ya que en ellas se transmiten todos los procesos de las empresas, además con la convergencia de las comunicaciones como voz, datos y video sobre IP, su ineficiencia, mal funcionamiento o caídas puede representar grandes pérdidas.

Por lo anterior es importante tener en mente las siguientes tendencias destacadas por los integradores:

Redes inalámbricas
Día a día aumenta la necesidad de movilidad ya que brinda flexibilidad para diferentes áreas de las empresas, en el tema, lo primero que nos viene a la mente es el uso de dispositivos móviles, sin embargo, detrás de ello hay mucha tecnología en juego. A nivel empresarial, los ambientes se complican y se tiene que pensar en más que solo la compra de dispositivos.

En este sentido, la tecnología para ofrecer más a la red inalámbrica también ha mejorado. Gerardo Fragoso, director general de Gudi (dedicados a la planeación e integración de proyectos de infraestructura de red, videovigilancia, controles de acceso, entre otros servicios), explicó que actualmente se aumenta la propagación de la señal para que varias personas se puedan conectar desde un solo punto: “Hoy la cantidad de gente que quiere conectarse a una red móvil es mucha, debido a que nos comunicamos no solo por voz, sino por video y datos. Antes la conexión se hacía con cable, esto hoy se sustituye por redes inalámbricas como Wi-Fi”.

El directivo agregó que esta tecnología también ha ido evolucionando ya que antes se usaba la 2.4, luego vino 802.11 AC.Aseguró que nuestro país es pionero en desarrollos Li-Fi, tecnología que trasmite de modo inalámbrico los servicios por medio de luz. “Es un tema que apenas se está desarrollando y todavía está en pruebas”. Asimismo mencionó que la tecnología inalámbrica es una tendencia que irá en aumento, así como los equipos que la posibilitan como: cableado, puntos de acceso y routers.

“LAS REDES INALÁMBRICAS NO HAN TENIDO UN INCREMENTO TAN EXPLOSIVO COMO SE PRONOSTICÓ, Y NO POR EL PERFORMANCE. LO QUE SUCEDE ES QUE AÚN SE PRESENTAN PROBLEMAS DE SEGURIDAD”: SERGIO REYNOSO, ICREA

Al respecto, Rodolfo Neira consultor TI en Igesa, también coincidió que la integración de redes inalámbricas va en aumento: “Algunos clientes incluso ya evalúan cambiar toda su infraestructura Wi-Fi, pero la mayoría prefieren aún la conexión directa. Pero de modo general sí crecen; antes se instalaba un solo acces point con una red pequeña y actualmente se considera más acces point para que tenga más alcance y se puedan conectar más dispositivos”.

Un proyecto destacado, con el que ejemplificó el integrador es el del estadio de los “Los Tomateros de Culiacán” que ocuparán servidores en la nube para el software de la aplicación para montar el Wi-Fi, con ello los usuarios podrán ver repeticiones, hacer pedidos de bebidas y alimentos para no levantarse de su lugar”, detalló Fregoso.

Sergio-Reynoso
Sergio-Reynoso

Del cobre a la fibra óptica
Para transportar el volumen que se requiere actualmente y el que se espera para el futuro, es necesario un soporte de redes más efectivas y veloces, aquí la fibra óptica juega un rol fundamental, aunque en cobre recordó, Sergio Reynoso, encargado de Relaciones Públicas en ICREA, que con la nueva categoría 7, ofrecerá velocidades de 10 Gb.

Rodolfo Neira, aseguró que en integración hay un incremento en la demanda de fibra óptica: “En los centros de datos antes se tenía una participación menor antes un 20% en fibra, hoy se incrementa ya al 40%  o al 50%”, además destacó que a pesar de que en sí la fibra puede ser más cara que el cobre, se pueden alcanzar ahorros a largo plazo, además de beneficios de llegar de los 10 a los 40 y hasta 100Gb.

A decir de Fragoso, hoy la fibra está revolucionando los ambientes empresariales, ya que al hacer el cambio de cobre a fibra óptica se puede alcanzar más velocidad y ahorros. “La tendencia es que los cables se empezarán a remplazar, de cobre por la fibra, hoy se puede decir que la fibra es más barata que el cobre porque al hacer este cambio se transforma todo el centro de datos, por ejemplo, ya no serán necesarios los cuartos secundarios, así como tampoco los equipos secundarios, lo que genera a su vez ahorro eléctrico por el menor uso de equipos de enfriamiento”, explicó .

“Puedes invertir en tecnología, nuevas redes y pensar que es mucho, pero se debe de pensar que con la renovación se pueden lograr ahorros de hasta el 70%. Por ejemplo, en un centro de datos tradicional tendrás que ocupar un site secundario que debe de cumplir las normas, más el equipo secundario de comunicaciones; estamos hablando que cada switch puede costar de 5 mil a 10 mil dólares, más el equipo principal que es más caro, luego un UPS cuesta 25 mil, más tierra física que son aproximadamente 10 mil, más el aire acondicionado, alcanzamos más de los 100 mil. Ahora la parte administrativa en cobre tienes dos puntos de falla y mantenimiento a cada uno de los equipos, más un administrador”, expuso el integrador. Con fibra en cambio los switches se hacen innecesarios, así como los equipos secundarios y se logra eficiencia y ahorro.

“LA TECNOLOGÍA EVOLUCIONA CON BASE EN LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS FINALES, NO ES SOLO PORQUE SE QUIERA CAMBIAR.  ESO HACE QUE ELIJAMOS AL FABRICANTE O AL MAYORISTA. BUSCAMOS EN ELLOS LA CAPACITACIÓN PARA IMPLEMENTAR Y OFRECER EL PRODUCTO”: GUDI.

SDN y Virtualización
Esta es una tendencia que irá en aumento, hoy vemos que cada vez más fabricantes como Cisco, Allied Telesis, entre otros, mencionan estas soluciónes como aquellas que redefiniran las redes, aumentando su capacidad, así como ofreciendo muchas otras ventajas. También se espera que en la medida que éstas se vayan popularizando los costos se reduzcan, lo que implicaría beneficio sobre todo para las pequeñas y medianas empresas a quienes les ayudaría a expandir sus capacidades sin altas inversiones en infraestructura.

En ambientes de redes empresariales, el directivo de Gudi explicó que: “los ambientes van a cambiar los data centers, seguirán existiendo en su mayoría como servicios y ambientes de nube. Porque es muy caro instalar, mantener y administrar uno y para las pequeñas empresas o medianas es mejor la virtualización y los servicios en la nube”.

En este sentido, con estas nuevas tecnologías los ambientes administrativos también cambiarán, ya que el control se da desde una sola plataforma que contempla la visibilidad completa del funcionamiento de red y esto puede ser a través de DevOps y APIs.

La transformación de los proveedores
En tema de servicios, los proveedores de telecomunicación, los carrier se están transformando para ofrecer dentro de sus servicios no solo voz y datos, sino también soluciones de nivel empresarial como aplicaciones de negocio.

Para ello y para enfrentar la creciente demanda de ancho de banda y mejoras en la red, han robustecido su infraestructura para ofrecer más velocidad y más capacidad. Hoy en México los proveedores tienen la oferta del uso de la red 4G que ofrece velocidades (ideales) de hasta 13.5 Mbps, algunas compañías con mejor cobertura, sin menos problemas de conexión y menor latencia que otros. En el país aún está despegando, ya que su funcionamiento y cobertura es limitada comparándola con el 4G en el promedio mundial. Por ahora la red más destacada es 3G con una velocidad promedio de 4.5MbpS. Y a pesar de que en otros países ya se exploran en 5G, para nosotros aún falta camino que recorrer.

Por otro lado, también los modelos que se ofertan están cambiando ya que son en esquemas de rentas en paquetes que incluyen no solo los servicios de conexión, voz y datos, sino que también aplicaciones empresariales que direccionan los pagaos al mismo recibo telefónico fijo o móvil. En este modelo algunos incluyen a los distribuidores para brindar no solo la solución sino también una cartera de servicios, pero en otros casos la compra se da de modo directo por lo que para lograr competir con estas empresas el poder del canal es la personalización, es decir, no ofertar servicios masivos, sino consultorías a fin de ser más competitivos ante estas compañías.

En el caso de Igesa, han logrado formar parte de este modelo de alianza entre el carrier y el integrador para ofrecer infraestructura como servicio, “Trabajamos junto con los carriers para ofrecer servicios, ya que en esta evolución nuestro perfil se convirtió en servicios;  antes era por evento. Por ello ponemos gente en sitio para la instalación, administración, mantenimiento de infraestructura y cableado, así ellos ofrecen los servicios de telefonía, datos y nos integran en infraestructura”, explicó Neira.

Arquitectura de red
Cuando se habla de la red en un centro de datos el avance de las nuevas tecnologías ha transformado la forma de integración. En la configuración de las arquitecturas habrá que considerar soluciones que garanticen la conectividad, y fiabilidad de las redes, para ello el diseño se superpone y hace la diferencia al momento de la integración de la red, “El hacer un buen diseño es para cumplir con los requerimientos que deben tener cada proyecto, porque muchas veces cuando se ponen en operación no cumplen las expectativa, por ello recomendamos que se acerquen a los organismos que incentivamos las mejores prácticas”, puntualizó Sergio Reynoso.

Es importante destacar que para alcanzar el éxito se deben de seguir metodologías y estándares ya establecidos, lo que significa que estarán avalados y son menos propensos a fallas. Por ejemplo, en el caso de las certificaciones de los centros de datos, proveedores de servicios, estos deberían en todo caso cumplir con el más alto nivel tipo Tier 4. Al respecto, Reynoso recomendó a los integradores cumplir con las mejores prácticas, estándares y las normas, tanto las NOM (obligatorias) como las NMX (voluntarias), ya que de lo contario el precio es reducir su competitividad y arriesgarse a perder proyectos, añadió que el problema es que los integradores lo ven como un costo extra, pero aseguró que la realidad es que al tener estas prácticas hay más pros que contras: “Con ello hay impactos en el funcionamiento, ahorros y tiempo de vida de las instalaciones”.

Gerardo Fragoso, dijo que para concretar una mejor arquitectura en las redes de los clientes la planeación es un punto clave para identificar las necesidades de cada proyecto en particular y con ello ofrecer las mejores tecnologías a un costo accesible.

Oportunidades
Fragoso acotó que en el mercado existe una oportunidad latente en proyectos de cableado estructurado, así como en las instalaciones eléctricas.

El director de Gudi, también señaló que hoy se busca renovar la infraestructura de los usuarios, explicó que estos pueden utilizar la infraestructura que ya tienen, pero afirmó que siempre se tiene que planear inversiones para renovar los equipos porque la tecnología va avanzando y con ello se generan ahorros a largo plazo, “antes los equipos híbridos ocupaban mucha energía y espacio, así como las tarjetas troncales, ahora si no se renueva se consumen muchos recursos, así que si inviertes a la larga te ahorras mucho”, subrayó Fragoso.

En el caso Igesa, Neira añadió que hoy ven mucho movimiento en el sector habitacional, “en Monterrey por ejemplo, hay mucha demanda de redes de fibra en desarrollos habitacionales, que requieren no solo línea telefónica, se integra fibra para servicios administrados de la red, domótica, videovigilancia etcétera”.

 
A quién elige el canal
A decir de los integradores, el desarrollo de nuevas soluciones es la oportunidad de ofrecer más a sus clientes, no obstante, al momento de la elección de las marcas lo que importa no es qué tan avanzado esté la propuesta, sino mucho de lo que importa en los proyectos para el integrador es el respeto que las marcas muestran al trabajo de sus socios, “Hay fabricantes que se creen todo poderosos y si no te apegas a sus lineamientos es difícil trabajar con ellos, algunos pierden el piso y otros no siguen las tendencias y la evolución del mercado. Nosotros preferimos trabajar con los que nos respetan. Nuestra elección es por lealtad, respeto, apoyos en descuentos, capacitación e información sobre tendencias que nos ofrecen”. No obstante especificó que los productos y soluciones deben ser confiables y de calidad ya que sus clientes confían y creen en los canales.

En lo anterior coincidió el consultor IT de Igesa, quien aseguró que para ellos es importante el respaldo que tienen de los fabricantes, concluyó que un factor importante que decide el uso de determinado producto son las garantías.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap