Foros de la Industria

Potenciar la movilidad desde la perspectiva de IDC

Analizó las soluciones empresariales móviles que ofrecen resistencia, administración de información y alta conectividad.


Para mostrar el ecosistema de soluciones que involucran el concepto de movilidad, orientado a usuarios finales y empresas que tienen dichos requerimientos, IDC realizó el segundo foro de movilidad, que contó con piso de exposiciones, así como ciclo de conferencias donde participaron analistas de la firma y fabricantes.

Alejandro Valdés, gerente de Consultoría y Telecomunicaciones para América Latina en IDC, señaló que el objetivo fue hacer entender que la movilidad va más allá de estar conectados a distancia, agregando a la oferta aplicaciones e incluso servicios en línea. “Es un concepto que implica la adopción de tecnología con el fin de facilitar y aumentar la productividad de las empresas”, expresó, entendiendo a la movilidad como la capacidad de tomar mejores decisiones en tiempo real, además de capitalizar las oportunidades de negocio que se presentan con la misma velocidad, con base en el acceso remoto a la información de manera inmediata.

Además de adquirir la infraestructura, es vital que los usuarios adecuen las estrategias de negocio para aprovechar los beneficios de la movilidad. “Se puede tener lo más innovador tecnológicamente hablando, pero si los procesos operativos no están a la altura, se cae en un desfase que entorpece ambos aspectos, se necesita crear una sinergia en ambos”.

Más allá de la moda y ausencia de cables

Otra idea que la consultora transmitió durante la conferencia fue romper el paradigma de que la movilidad se limita a soluciones de conexión inalámbrica como: telefonía celular, Wi-Fi e incluso WiMax, esto en relación con la movilidad de los usuarios, fuerza de ventas o soporte en campo, pues la mayoría de este tipo de labores ya se realizaba.

Para el directivo, el valor de la movilidad actualmente está en la capacidad de transportar altos volúmenes de información sin llevarla físicamente, pues se pueden tener puntos de acceso por medio de cable a dicha información concentrada en el servidor de las empresas o en Internet.

De acuerdo con los pronósticos de IDC, durante este año, bajo las condiciones económicas, la penetración de los servicios y equipos de telefonía celular se verán frenados pero los propios analistas proyectan un crecimiento a partir de 2010, ya que las empresas entenderán que la movilidad más que una moda es una herramienta de negocios.

Análisis y protección para capitalizar el mercado local

En relación con la situación de nuestro país, el ejecutivo destacó que los usuarios han aceptado mejor estas soluciones desde un principio, aprovechando las funcionalidades de teléfonos celulares y laptops para beneficio de las empresas.

En América Latina, México es el país con mayor penetración de teléfonos inteligentes, conocidos en IDC como dispositivos convergentes móviles, con la idea de no limitarse a pensar en celulares, entendiéndolos como cualquier equipo que pueda procesar información y compartirla de modo transparente.

Para atender las necesidades de las empresas, se ha creado una comunidad de desarrolladores que ha provocado que algunos fabricantes faciliten los códigos de sus sistemas operativos, lo que se traduce en el desarrollo de aplicaciones verticales para las necesidades específicas de cierta compañía.

“Esto es una oportunidad de negocio para aquellos interesados en el desarrollo, ya que no se necesita ser una gran empresa de software, sino entender las necesidades del mercado y mucha creatividad para capitalizarlo”, agregó Valdés.

Si bien, aún son los usuarios finales los que capitalizan la movilidad lo hacen sin preocuparse por la seguridad en la información, aspecto por el cual las organizaciones se mantienen reacias a la adopción de movilidad, por lo que los proveedores dedicados a la protección deben atender dichas necesidades mediante modelos de servicios administrados de información o de la misma seguridad. Esto es otra oportunidad para los canales de TI.

Así, por un lado el usuario final capitaliza la movilidad, pero por otro puede entorpecerla, ya que en un mismo dispositivo se encuentra información laboral y personal, por lo que algunos desarrolladores han creado aplicaciones para tener mejor gestión de la información por control de acceso en horarios determinados u otros aspectos.

“Es posible reducir costos y aumentar la productividad con la movilidad siempre y cuando se hagan los ajustes necesarios en las empresas, además de contar con aplicaciones especializadas”, concluyó Valdés.

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap