Mercado de segunda mano/Mesa Redonda
Durante el mes de enero, eSemanal se dio a la tarea de recopilar información y opiniones en torno al mercado de segunda mano, con el fin de entender mejor las acciones y reacciones de la industria a partir del 1 de enero de este año, fecha en que se puso en marcha el permiso para importar equipo de computo usado. Para cerrar el informe especial de este mes, se llevó a cabo una mesa redonda con representantes de la industria y actores importantes en torno al tema de equipo usado quienes dieron sus puntos de vista al respecto.
Una de las intenciones que como medio de comunicación busca eSemanal, es mantener la objetividad de la información y dar voz a los diferentes actores de la industria y, en esta ocasión incursionamos en una nueva manera de acercarnos a los diferentes jugadores que comprenden nuestra comunidad de lectores por medio de debates que mes con mes culminarán la sección Informe Especial.
En esta primera vez, para hablar de mercado de segunda mano, eSemanal logró reunir la voz de fabricantes como: AMD por medio de Carlos San Román, director de Mercadotecnia ; Mayoristas con MartÃn MexÃa, director general de MAPS y Alfredo Flores, vicepresidente ejecutivo de Mexmal; Analistas con la visión de Saúl Cruz, director ejecutivo de Select; distribuidores como León Alemán, director general de Compu Answare y Rogelio Franco, director general de Uni – Com asà como representantes del entorno legal: Marco Antonio Mendoza, director general de Sercomext y Arturo Velasco, Asesor de la Comisión de Ciencia y TecnologÃa de la Cámara de Diputados. También colaboraron con su experiencia en el mercado de segunda mano José Carrillo de Bull Trade, empresa que se ha dedicado desde hace varios años en México al negocio de la comercialización de equipo usado.
Posibilidades de negocio con equipos usados
“Hay que reconocer que México es un pÃas pobre con empresas pobres”, mencionó Saúl Cruz al explicar que al estar conscientes de las necesidades tecnológicas del paÃs, la apertura y legalización de un mercado de segunda mano será un detonador para extender las posibilidades de acercamiento a la tecnologÃa y penetrar en segmentos de la población que no se han logrado explotar aún, “existen muchos factores por los que la tecnologÃa no llega a este sector de la población: falta de cultura, financiamiento, falta de conocimiento, planeación por esta razón, el mercado secundario abre el panorama al tener acceso a tecnologÃa barata”.
A decir del directivo, en la actualidad existe más la preocupación por acelerar el ciclo tecnológico de información cuando a su parecer lo importante es difundir más la penetración, “representamos el 1% del PIB por lo que creo que el abaratamiento de los precios puede ayudar a que se logren la metas de penetración”.
Hablando en términos comerciales, Cruz mencionó que el mercado de segunda mano puede representar un verdadero negocio siempre y cuando, exista la normatividad adecuada para evitar el riesgo de la compra de productos chatarra y consideró que ésta serÃa una oportunidad importante sobre todo, para el distribuidor.
“Será un reto y quienes estén involucrados deberán actuar con lealtad, aunque sin una ley se corre el riesgo del equipo camuflajeado”.
A decir de Cruz y de acuerdo a análisis que Select realizo en 2003, habrá una “fiebre”en torno al tema sin embargo advirtió que no hay que descartar el hecho de que no es un tema ni un mercado nuevo, “Equipo usado siempre ha habido y hay quien se dedica a él. En un principio la primera reacción por parte de distribuidores fue decir que no les interesa poner en riesgo su negocio, pero hoy ya hay movimiento de equipo usado. Creo que va a haber un boom y la gente va a experimentar pero cuando el usuario se de cuenta del descontrol que se va a generar, nueva mente se va a venir abajo hasta llegar a un momento de madurez”.
¿Qué pasa en el entorno legal?
Hasta el momento, nadie sabe a ciencia cierta las bases legales que regirán el mercado de segunda mano y aunque ya existe en nuestro paÃs desde hace varios años, aún no se saben los efectos que traerá la legalización del mercado.
Marco Antonio Mendoza de Sercomext, una compañÃa especialista en Comercio Exterior, habló acerca del entorno legal y mencionó que hasta el momento, y al no estar lista la norma regulatoria como se esperaba para el 1 de enero de este año, se sigue trabajando con el NYCE (Normalización y Certificación Electrónica) de forma normal, es decir, “el importador solicita un muestreo al lote a importar para obtener el certificado del NYCE posterior a las pruebas de laboratorio en las que se evalúa la funcionalidad del producto”.
Mendoza detalló que hasta el momento hace falta definir la información que debe contenerse en el etiquetado, por lo que el responsable de estos productos será el titular del certificado. La información comercial o técnica no esta regulada y el importador, después de tres meses no esta obligado a responder por la calidad del producto “es por esta razón por la que se incrementa el riesgo de la creación de un mercado gris al importar equipos sin arancel”.
También, Mendoza aclaró que sà existe una norma bajo la cuál se están importando los equipos, se trata de la 0!9 que también es para equipo usado, la diferencia es que en ella se establece que la vigencia de calidad o garantÃas es mucho menor que, “El periodo de garantÃa que establece la NOM 019 es de tres meses, mientras que para equipo usado mÃnimo necesitamos de un año”.
Para entender el entorno legal, Mendoza mencionó que es importante separar dos cuestiones: la norma de calidad hablando de importación y el asunto de garantÃa que es lo que aún no está definido como norma.
Al respecto Arturo Velasco, de la Comisión de Ciencia y TecnologÃa de la Cámara de Diputados invitó a no permitir que los eventos o normatividades de un partido se politicen y comparó el efecto que se está viendo en torno al tema de equipo usado al de la industria automotriz: y los desmanteladores, “al igual como pasó en esta industria, las demandas de equipo aumentarán conforme el usuario se de cuenta de sus necesidades y tenga la oportunidad de acercarse más a la tecnologÃa”.
La experiencia de Bull Trade
Durante la mesa de discusión, uno de los portadores de información más importantes es, sin duda el caso de Bull Trade, por la experiencia que la compañÃa tiene al comercializar desde hace varios años equipo usado.
José Carrillo, gerente de Ventas de la compañÃa explicó que, sin duda ha sido un buen negocio y una oportunidad sobre todo, para la gente de bajos recursos. “Ha habido grandes esfuerzos por acercarse a este sector de la población, esta el caso de Elektra y Telmex, pero los costos aún son muy altos”.
Reafirmo que el mercado no es nuevo y Bull Trade ha trabajado bien en él bajo la consigna de entregar calidad al usuario y acercarse a los que menos posibilidades tienen de mantener contacto con la tecnologÃa, “El mercado existe desde hace varios años, la diferencia es que ahora llegará en mayor volumen”.
La recomendación de Bull Trade al mercado y sobre todo al usuario final es buscar la manera de identificar a los canales serios para apostar a las empresas honestas que llevarán tecnologÃa de calidad al cliente.
Al respecto, Mendoza abundó que sin duda, los principales beneficiados con la apertura comercial serán “los que menos tienen” y explicó que parte del éxito y aprovechamiento del permiso, radicará en las negociaciones que tenga el importador con el proveedor.
¿Negocio para resellers?
Es evidente que uno de los principales actores que se beneficiará o bien se verá afectado, según como quieran entender y entrar al negocio, es el propio distribuidor.
Uni – Com es una de las empresas representantes del canal de distribución que acudió a la mesa redonda y Rogelio Franco, director general mencionó: “El sol nace para todos y debe haber un nicho para cada producto”, esto, con referencia a que según cifras de las empresas analistas el pronóstico para 2004 en México es que existirán alrededor de 2 millones de máquinas de las cuáles 20% provendrán del mercado usado.
Esta situación, a decir de Franco, vendrá a quitar mercado o bien al OEM o al mercado de marca, sin embargo, explicó que en su empresa enfrentan situaciones como esta bajo una regla: “Tu cultura determina el mercado”.
Sin embargo mencionó que desde el nicho de mercado en el que se encuentran, “vemos gran negocio. Ofrecer este mercado al cliente hará que regresen con el equipo y permitirá el la generación de mercados alternativos como las partes y refacciones”.
León Alemán, de Compu Answare, también mencionó que ésta será una “guerra que se basará en la regla del que pega primero, pega dos veces y tal vez pegará sólo una vez”. Para Alemán , el mercado de segunda mano dependerá mucho de la difusión que se le de a la información y en torno al aspecto social, consideró que puede existir la posibilidad del surgimiento de nuevos actores, es decir: distribuidores y mayoristas que se dediquen a este negocio. “La creación de un nuevo canal de distribución dependerá de esta difusión. Al canal actual sà nos afecta”.
En este punto, Alfredo Flores de Mexmal intervino al comentar: “para que exista un mercado en México es necesaria una estructura y para que exista una estructura debemos partir de lo esencial, el margen”.
De esta forma para Flores, las marcas que tengan la capacidad de venir como un producto total serán las principales afectadas, “el negocio se desprende cuando hay cultura, donde tienen que ver todos los negocios secundarios que se van a desprender que representarán el efecto. Nacerán grandes proveedores de servicios de los equipos que no funcionan”.
Para leer el artÃculo completo suscrÃbase a eSemanal