DestacadosPortada

Nearshoring en México: La nueva frontera de la tecnología y la innovación

• México se posiciona como el epicentro del nearshoring tecnológico, combinando ventajas geográficas, talento especializado y tratados comerciales; sin embargo, su consolidación enfrenta retos clave en infraestructura, logística y formación de capital humano.

• Para los canales de distribución, esta transformación significa una oportunidad única para evolucionar hacia modelos más consultivos y ofrecer servicios integrales que respondan a las demandas tecnológicas y logísticas de un mercado en rápida expansión.

Anunciante

 

México: El imán del nearshoring tecnológico

En los últimos años, el nearshoring se ha convertido en un motor de transformación para el mercado tecnológico mexicano, generando un efecto dominó que trasciende la simple ubicación de plantas de manufactura.
Este crecimiento no solo se refleja en la llegada de maquiladoras, sino también en un incremento sostenido de la demanda de servicios de TI, centros de datos y soluciones especializadas en ciberseguridad, inteligencia artificial y analítica.
En el panorama de los canales de distribución en esta avalancha de demanda se traduce en mayores volúmenes de negocio para quienes proveen infraestructura, implementan y mantienen servicios gestionados, e integran soluciones complejas, pero también obliga a rediseñar procesos internos para atender proyectos cada vez más ambiciosos.
Detrás de este auge, hay varios factores que convierten a México en un destino atractivo para las empresas tecnológicas que buscan relocalizar procesos. La proximidad geográfica y la coincidencia de huso horario con Estados Unidos reducen costos logísticos y facilitan la colaboración en tiempo real.
A esto se suma un entramado de tratados comerciales como el T-MEC que tiene condiciones favorables y que, en particular, el capítulo 20 regula temas de software y propiedad intelectual relacionadas con el desarrollo tecnológico.
Otro elemento decisivo es el costo competitivo de la mano de obra calificada. De acuerdo con Everest Aguirre, Value Sales Manager en Ingram Micro, México es un destino atractivo para el nearshoring tecnológico por proximidad geográfica y husos horarios similares, pero también por el costo competitivo de operación y talento.
Esta conjunción de ventajas regulatorias, económicas y laborales ha motivado que empresas de todo tamaño redirijan inversiones hacia el país.

• De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2025, México captó 21,400 millones de dólares en inversión extranjera directa, la cifra trimestral más alta registrada.

• Creció 5.4% respecto al mismo periodo de 2024, y más del doble del récord previo de 2018.

• Estados Unidos aporta el 38.7% del total, seguido por España y Países Bajos.

• La mayor parte de la inversión se concentra en Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México.

• La manufactura es el sector líder, con un 43.2% del total.

• El gobierno impulsa 14 nuevos polos de desarrollo económico para fomentar la descentralización y apoyar sectores clave.

Desafíos en el horizonte

Pese a estas fortalezas, la infraestructura tecnológica y logística enfrenta desafíos para sostener el crecimiento que demanda el nearshoring. Arturo Mendoza, Director de Sucursales en CT Internacional, aseguró que, en términos generales, la infraestructura técnica y logística de México está preparada para soportar el crecimiento derivado del nearshoring.
Por su parte Zeferino Pérez, Director Comercial en Grupo CVA, reconoció: “Si bien hemos avanzado, aún nos faltan retos importantes por superar”, apuntando a que la industria tecnológica asociada con la relocalización de las empresas demanda una red logística más allá de ciudades como Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Querétaro.
Además, los procesos de expansión deben contemplar la digitalización de las aduanas y modernizar puertos y fronteras, sin dejar de lado garantizar la capacidad eléctrica. Desde la perspectiva de Claudia Medina, Software & Cloud Domain Leader en IDC Latinoamérica, pese a que en el país se ha expandido la conectividad de fibra óptica y los centros de datos en las principales ciudades, aún existen brechas en zonas rurales o menos desarrolladas, por lo que la inversión en redes 5G es crucial para garantizar las inversiones a largo plazo.
En el ámbito logístico, pese a que en el país hay una red establecida de puertos y carreteras, persisten desafíos importantes. Everest Aguirre, Value Sales Manager en Ingram Micro México, explicó que si bien la infraestructura logística de México presenta fortalezas, la capacidad y eficiencia de ciertos corredores necesitan fortalecerse para evitar cuellos de botella.
Por su parte, Abraham Trujillo, Gerente de Marca y Desarrollo de canal en Luguer, señaló que, aunque para el arranque la infraestructura pueda estar preparada, habrá que optimizar ciertos procesos conforme la demanda vaya saturando los alcances actuales.


Además, de acuerdo con los especialistas, y como lo señaló Ricardo Zermeño, Director General de Select, un elemento clave para que México aproveche plenamente el nearshoring es el talento especializado, pese a que su formación y retención representan retos considerables.
Claudia Medina detalló que, si bien existen programas de certificación a cargo de los fabricantes, muchos de ellos habilitan a los profesionales únicamente en tecnologías propias, lo que puede contribuir al déficit de especialistas en otras plataformas. Además, las estadísticas indican la persistencia en la brecha del idioma inglés, una de las características indispensables para colaborar con compañías globales.
Por otro lado, el especialista de Luguer apuntó que, aunque México produce un gran número de egresados en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), la velocidad con la que crece la demanda de perfiles especializados (IA, ciberseguridad, cloud) supera la capacidad actual de las instituciones.
Finalmente, Abraham Trujillo enfatizó que uno de los principales retos es elevar la calidad de la mano de obra especializada y la profesionalización del talento humano para ser competitivos y confiables ante las empresas que buscan establecer operaciones en el país.
De esta manera, las perspectivas de los especialistas evidencian que la formación académica debe evolucionar con mayor agilidad, incorporando asignaturas prácticas, dominio del inglés y certificaciones alineadas con las necesidades del mercado de nearshoring.

“ El talento mexicano juega un papel crucial y estratégico en el éxito del nearshoring, especialmente en sectores intensivos en tecnología. En sectores como manufactura avanzada, TI, electrónica e ingeniería industrial, su adaptabilidad es muy valorada”: Zeferino Pérez, Director Comercial, CVA.

 

El canal ante el cambio

La llegada de nuevas inversiones no solo impulsa la demanda de tecnología, sino que obliga a los canales de distribución a adaptarse de manera profunda. Por ello, mayoristas y fabricantes se enfocan en la expansión de soluciones empresariales e industriales incorporando líneas enfocadas en infraestructura TI, centros de datos, redes, IoT y soluciones de energía y automatización.
Respecto a la evolución de los canales, Claudia Medina apuntó que el ecosistema ha comenzado a migrar a modelos de consultoría y servicios digitales, evolucionando su oferta hacia un enfoque mucho más consultivo que la reventa de licencias o equipos, especializándose también por industria.
Aunado a la evolución del canal, Ricardo Zermeño señaló que la incertidumbre arancelaria obliga a los distribuidores a replantear su acercamiento, que además de identificar carencias, debe consolidarse de manera directa con las empresas que llegan al país, ofreciéndoles servicios con los que no cuenten y que sean fundamentales para su operación.

“ No es fácil para el canal aprovechar las oportunidades de las empresas que llegan al país, porque muchos departamentos de ensamble no toman decisiones de compra: reciben todo desde el exterior. Entonces, si queremos insertarnos, debemos tocar las puertas de los parques industriales y atender sus necesidades de conectividad y soporte que no les proveen desde sus matrices”: Ricardo Zermeño, Director General, Select.

Abraham Trujillo

Abraham Trujillo señaló que otra área de oportunidad para los canales se concentra en hacer una cadena de suministro directa y así, optimizar costos de operación, apoyándose en acuerdos y tratados comerciales que tengan ventajas arancelarias.
Por ello, para que las empresas locales se integren a las cadenas de valor nearshoring, Zeferino Pérez explicó que las empresas mexicanas no necesitan ser grandes, pero sí formales, competitivas, especializadas y conectadas con el ecosistema industrial. Para lograrlo requieren de procesos certificados y agregar valor técnico y logístico.
En la misma línea, Aguirre sugirió que los canales deben concentrarse en ofrecer servicios de TI, desarrollo de software, consultoría, soporte técnico, manufactura y ensamble de componentes, servicios logísticos de almacenaje y transporte e incluso, consultoría regulatoria y legal.
Abraham Trujillo puntualizó que las compañías nacionales deben centrarse en: “capacitar a su talento, adoptar tecnologías de punta en sus procesos y buscar alianzas estratégicas”.
De esta manera, los canales, sin importar su tamaño, pueden convertirse en proveedores de servicios especializados, diseñar soluciones a la medida y colaborar con integradores más grandes, de modo que exista un efecto multiplicador en la creación de valor local.

“ Los canales tienen áreas clave de oportunidad que fomenta el nearshoring como el desarrollo de aplicaciones, el manejo y gestión de datos en gran escala, la operación de Centros de Datos, el transporte y logística, y la eficiencia energética”: Abraham Trujillo, Gerente de Marca y Desarrollo de canal, Luguer.

 

Sectores en auge: Manufactura, IoT y ciberseguridad

Dentro de los sectores que cobran mayor impulso gracias al nearshoring, la manufactura electrónica, el desarrollo de software, el IoT y la ciberseguridad destacan con fuerza. “La tendencia del nearshoring ha tenido un impacto directo en varios sectores, pero cuatro en particular están experimentando un crecimiento acelerado: manufactura electrónica, desarrollo de software, IoT y ciberseguridad”, destacó Zeferino Pérez.
Mario Ortega, Líder de Célula en CompuSoluciones, identifica al sector industrial en general como el que crece a pasos acelerados. “Dentro de lo industrial, la energía y el crecimiento de los parques industriales generan necesidades de infraestructura, carreteras, agua y energía que, a su vez, implican inversión en TI. Por otro lado, el sector financiero también se está animando a adoptar tecnología más rápido que otros verticales”.

“ Tras la llegada de cualquier empresa viene toda la cadena de suministro: medianas o grandes deben modernizar sus sistemas para cumplir con estándares globales: la eficiencia, agilidad y seguridad en sus procesos son vitales para ser atractivas ante las compañías que vienen. En este sentido, el nearshoring impulsa que las empresas nacionales actualicen sus plataformas y adopten mejores prácticas de clase mundial”: Mario Ortega, Líder de Célula, CompuSoluciones.

Claudia Medina precisó que, en manufactura, la industria automotriz muestra mucha especialización, y por tecnología los temas de IoT, inteligencia artificial y virtualización son los que más oportunidades presentan.
En términos más amplios, Aguirre apuntó que la manufactura electrónica, semiconductores, equipos de telecomunicaciones y dispositivos finales están estableciendo o expandiendo operaciones en México. Además, el desarrollo de software, cloud computing, análisis de datos y testing también experimentan una demanda creciente, y la ciberseguridad se vuelve crítica conforme las redes OT e IoT se multiplican.
Estas perspectivas confirman que los distribuidores que ofrezcan soluciones de punta en estos ámbitos, desde hardware especializado hasta plataformas de análisis o firewalls industriales, ocuparán un papel clave en los próximos años.

“ La transferencia de conocimiento obliga a la cadena de suministro local a adoptar mejores prácticas y procesos de clase mundial, elevando la manufactura de ensamblaje a procesos más complejos con automatización y análisis de datos”: Everest Aguirre, Value Sales Manager, Ingram Micro México.

Riesgos que desafían el impulso

A pesar del entusiasmo, el nearshoring enfrenta riesgos regulatorios, económicos y sociales que podrían limitar su expansión. A nivel regulatorio, los cambios frecuentes en el marco legal y fiscal, la burocracia con trámites lentos y los pocos incentivos desalientan la inversión.
Además, la presión mediática sobre la seguridad en la frontera genera incertidumbre; los aranceles y las amenazas proteccionistas por parte de Estados Unidos empeoran la visión a largo plazo. Aunque, de acuerdo con la especialista de IDC, las medidas arancelarias, en caso de ser impuestas, no afectarían a gran escala al sector empresarial, ni siquiera en el escenario más crítico.

“ Aunque la incertidumbre generada por la postura arancelaria de Estados Unidos puede preocupar, nuestros análisis muestran que los mercados enterprise, como los relacionados con servicios, software, nube e incluso telecomunicaciones, no se enfrentan a un decrecimiento absoluto. En el escenario más pesimista, proyectamos una contracción de entre dos y cuatro puntos porcentuales, pero seguirán creciendo. Esto ofrece una buena noticia para los distribuidores, la demanda por estas tecnologías sigue sólida, incluso en un entorno desafiante”: Claudia Medina, Software & Cloud Domain Leader, IDC Latinoamérica.

 

Por su parte, el especialista de Luguer destacó que las condiciones para el suministro de recursos también es un factor que impacta el nearshoring, y explicó que el suministro de energía limpia y competitiva es crucial, por lo que es relevante considerar este elemento como parte de las acciones clave para impulsar el nearshoring.
Finalmente, en el ámbito social, la concentración geográfica del nearshoring puede acentuar desigualdades entre regiones, presionar la oferta de vivienda y ejercer presión sobre servicios públicos. Estos desafíos obligan a los actores del canal a incorporar en sus planes de negocio análisis de riesgos, rutas alternas y estrategias de diversificación geográfica.

Colaboración para la consolidación

El nearshoring, ha demostrado ser un catalizador para el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios en México, y la llegada de nuevas empresas y cadenas de valor está impulsando la creación y adopción de nuevas tecnologías, productos y servicios especializados.
Los especialistas coinciden en que la investigación y desarrollo de la IA está cambiando la industria, y genera oportunidades de negocio para las empresas que deciden especializarse en algún área de alta demanda, impulsando sus oportunidades de colaborar con empresas internacionales.

“ La transferencia de conocimiento obliga a la cadena de suministro local a adoptar mejores prácticas y procesos de clase mundial, elevando la manufactura de ensamblaje a procesos más complejos con automatización y análisis de datos”: Everest Aguirre, Value Sales Manager, Ingram Micro México.

De manera que, este auge representa una oportunidad para las empresas nacionales emergentes que proveen servicios, pues la demanda de soluciones especializadas crece de forma exponencial.
Así, el nearshoring no solo atrae inversión, sino que estimula la formación de ecosistemas de innovación, la emergencia de startups tecnológicas y la consolidación de clústeres industriales conectados con universidades y centros de investigación.
Por último, la colaboración entre gobierno, empresas y academia es esencial para fortalecer el nearshoring en el sector tecnológico. Zeferino Pérez aseguró que este fenómeno demanda un modelo de triple hélice, y Claudia Medina mencionó que la estructuración del Plan de Tecnología Nacional y el Plan México que incluye a la relocalización de sectores tecnológicos, representan un avance desde el sector gubernamental.
Además, los incentivos fiscales y programas de apoyo a la capacitación impulsados por los gobiernos federales permiten mejorar infraestructura de conectividad y acelerar trámites aduaneros.
En este sentido, los especialistas coincidieron en que el enfoque colaborativo debe dirigirse al desarrollo y capacitación del talento humano, así como a la optimización de la infraestructura y tecnología para generar un ambiente confiable para la inversión extranjera.

 

“ El nearshoring ya está detonando el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios en México. El mensaje para el canal es contundente: aprovechen la cobertura nacional y enfoquen sus esfuerzos en atender a estas empresas con soluciones integrales. Al mismo tiempo, gobierno, empresas y academia deben trabajar en conjunto para retener talento y asegurar que la infraestructura y las condiciones laborales sigan fortaleciendo el ecosistema”: Arturo Mendoza, Director de Sucursales, CT Internacional.

 

De este modo, el nearshoring redefine el rol de los canales de distribución en México: ya no basta con comercializar equipos, es imprescindible ofrecer servicios de consultoría, integración de soluciones completas y soporte proactivo. Los expertos entrevistados coinciden en que la proximidad geográfica, los tratados comerciales y el talento especializado hacen de México un destino atractivo, pero que aún subsisten retos en infraestructura, regulación y formación de capital humano.
Para los distribuidores, el reto consiste en evolucionar hacia un modelo integral que incluya arquitectura de centros de datos, ensamblado ligero, ciberseguridad especializada e IoT para manufactura. Además, deben colaborar con empresas locales y universidades para cerrar brechas de habilidades, así como conjuntar esfuerzos con el gobierno para garantizar infraestructura logística y en telecomunicaciones de primer nivel.
Solo así se consolidará un ecosistema nearshoring robusto, capaz de atraer y retener inversiones, al mismo tiempo que eleva el nivel competitivo de la industria tecnológica mexicana.

Stulz: Líder en Soluciones de Climatización

Juan Carlos Casillas Samperio, Gerente de Ventas en STULZ México.

El nearshoring ha transformado la dinámica de los mercados, exigiendo rapidez, flexibilidad y soluciones personalizadas para satisfacer las demandas de los sectores más críticos, como los centros de datos. En este entorno, Stulz se posiciona como un aliado estratégico para los canales de distribución, ofreciendo una propuesta integral que combina productos innovadores, soporte especializado y una estrategia logística eficiente.
Stulz destaca en el mercado con una amplia variedad de soluciones de climatización diseñadas específicamente para centros de datos y procesos de misión crítica. Desde equipos estándar hasta sistemas completamente personalizados, su portafolio responde a las necesidades específicas de cada proyecto, con un enfoque especial en la calidad y eficiencia. Esta capacidad de personalización permite adaptarse rápidamente a los requisitos únicos que surgen en proyectos relacionados con el nearshoring, asegurando una implementación ágil y confiable.

Beneficios exclusivos para distribuidores

Los socios de distribución cuentan con un robusto programa de canales que les brinda herramientas clave para potenciar sus negocios. Entre los beneficios destacan la capacitación continua con un calendario de formación para partners, así como entrenamientos personalizados que abordan necesidades específicas.
Los canales tienen acceso a herramientas digitales como software de selección y soporte técnico para optimizar la comercialización. El programa también incluye incentivos y campañas como el Stulz Racing que motiva y premia las ventas, fomentando el éxito comercial de los distribuidores.
Además de las capacitaciones, el fabricante trabaja estrechamente con sus partners mediante planes comerciales, acceso a datos de mercado y eventos estratégicos como el “Kick Off” anual, donde definen objetivos conjuntos y fortalecen la relación con sus distribuidores.

Estrategia de Nearshoring: ventajas competitivas

La ubicación estratégica en la Ciudad de México, complementada por el centro de distribución en Toluca y una red de distribuidores en todo el país, garantiza disponibilidad de productos, tiempos de entrega optimizados y costos logísticos competitivos. Esta infraestructura permite responder de manera inmediata a las exigencias del nearshoring, con stock listo para entrega en capacidades que van de 3TR a 30TR.
Adicionalmente, la sólida estructura de pre-venta y post-venta, soportada por un equipo técnico altamente calificado, asegura que los clientes reciban un acompañamiento integral, desde la selección del producto hasta la puesta en marcha. Esto posiciona a Stulz como una opción insuperable frente a la competencia.
En resumen, Stulz no solo ofrece productos de calidad superior, sino también un modelo de negocio que empodera a sus socios y asegura el éxito en un mercado dinámico. Su experiencia, capacidad logística y enfoque en el cliente convierten a Stulz en el mejor aliado para los canales de distribución en México y más allá.

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap