1er carruselPortada

Intel: el canal debe evolucionar de integradores a proveedores de servicios

Para que el canal afronte mejor los retos del mercado es necesario que tome en cuenta la transformación digital y ofrezca modelos ‘as a service’, ya que los márgenes de ganancia con la venta de cajas es cada vez menor.

Visión
Como una empresa orientada a los datos, el fabricante busca impulsar la nube y servir a todos los dispositivos que estén conectados a Internet. “Vemos que los datos son la nueva moneda de cambio, es el nuevo petróleo en esta economía de transformación digital”, explicó Pedro Cerecer, director de Negocios para Intel México. Comentó que el círculo virtuoso de negocio les está enfocando en tres aspectos principales: uno es el centro de datos (todo lo que tiene que ver con procesamiento de información, con servidores, almacenamiento, soluciones específicas como por ejemplo: inteligencia artificial, realidad virtual, machine learning, etcétera), en esa área tienen identificada una gran oportunidad para la marca.

El segundo elemento es el Internet de las Cosas (IoT), todo lo que esté conectado a Internet como la PC, teléfonos, relojes, refrigeradores, autos, hospitales, fábricas, aviones, etcétera. “Todo lo conectado va a generar información y necesitará un espacio donde se procese y almacene”.

En tercer lugar, expresó que todavía hace falta cómo conectar todas esas cosas con el centro de datos, “5G es algo que nos ha y está ocupando desde hace unos años, no se trata de una ‘G’ más, sino que nos va a permitir tener el ancho de banda suficiente, la rapidez necesaria para diferentes soluciones como vehículos autónomos, no podemos permitirnos una latencia grande porque se tiene que tomar decisiones inmediatas”, añadió que por eso 5G es un tema crítico en la transformación digital y también por la densidad de equipos, ya que algunos analistas consideran que habrán 100 mil millones de dispositivos conectados en 2020.

Pedro-Cerecer

A decir del directivo, el centro de datos, el IoT y el 5G, son elementos que van a brindar experiencias, en entretenimiento, transporte, salud, colaboración, etcétera.

 

“México es un país prioritario para Intel en inversión y foco, ejemplo de ello es el compromiso que tenemos pues contamos con más de 1500 empleados y un centro de diseño en Guadalajara, Jalisco”: Pedro Cerecer

Innovación tecnológica
Sobre las novedades tecnológicas de la marca, Ricardo López, director de Client Computing Group en México, mencionó que en cómputo personal, acaban de lanzar la octava generación de procesadores Intel, que brinda 40% de mayor productividad que sus antecesores, lo cual abre oportunidades al canal de renovar la base instalada de quienes tienen más de cuatro años con sus equipos, que son alrededor de 16 millones de dispositivos en el país.

En centros de datos, afirmó que acaban de presentar el procesador Xeon Scalable, el cual ya está llegando a México y tiene ventajas como 1.65 veces mayor productividad que la generación anterior, 4.2 veces más de capacidad para hacer máquinas virtuales y 65% más barato en costo total de la propiedad (TCO). “Más barato, más productivo y puedes hacer más máquinas virtuales”, subrayó.

Explicó que también están haciendo desarrollos para IoT, por ejemplo: para vehículos autónomos, con avances en 5G, realidad virtual, la cual se conecta con el tema de PCs, porque muchas de las aplicaciones que hay son de juegos, pero cada vez hay más de negocio.

También, en julio pasado, lanzaron la serie Core X, con la que alcanzan hasta Core i9.

En dispositivos 2 en 1, López detalló que se perciben precios más accesibles, lo cual ayuda a que los usuarios los conozcan más y haya mayor demanda.

“Identificamos que sigue creciendo el segmento de entusiasta y gaming, hay furor en los videojuegos por vivir experiencias en línea y virtuales, con muchas personas colaborando y compitiendo en un juego y la mejor manera de obtener esa experiencia es a través de la tecnología de Intel”, resaltó el directivo.

Por su parte, Luigi Forestieri, gerente de Marketing en Intel, comentó que el próximo año hay ciertas tecnologías de memoria y más que van a salir al mercado, por ejemplo Intel Optane, que es una tecnología de memoria que acelera el proceso de datos del disco duro para que la máquina no se ponga lenta como muchas veces sucede.

Evangelizar el mercado
Ante la pregunta ¿qué necesita México en cuanto a TIC?, el director de Client Computing Group destacó: “Mucha educación y evangelización, para que los usuarios y las PyMEs entiendan cómo puede el cómputo mejorar su vida, siendo más productiva y eficiente, ayudándolos a tener mejores negocios y de manera segura”. Mencionó que al canal le falta “foco”, ya que le venden a gobierno y usuarios, lo cual es entendible porque tiene que subsistir, pero descuidan a las PyMEs, “mi recomendación es que no quiten recursos porque tenemos que desarrollar a las pequeñas y medianas empresas”.

López declaró que todavía hay resistencia en el canal a convertirse de integradores a proveedores de servicios, en muchos de los casos por no salir de su área de confort, lo que los deja en desventaja frente a quienes ya lo hicieron. “Para ello les estamos brindando las herramientas e información para ayudarles a llevar a cabo esa transformación y puedan proveer soluciones y servicios”.

Afirmó que el programa de canales Intel Technology Provider, está tropicalizado para el mercado mexicano, ya que lo han estado trabajando desde hacer tiempo.

 

Ricardo López

Diferenciadores
Ricardo López señaló: “Somos un componente muy importante de las plataformas tecnológicas de muchas áreas, no sólo de cómputo, lo cual nos permite tener una visión más holística de todo el segmento de tecnología y queremos compartirla a través del ITP con el canal”. Comentó que el 10 de noviembre se reunirán con los partners en la Ciudad de México para llevarles conferencias del programa, hablarles de las oportunidades de negocio para el cierre de año en los segmentos de entusiastas y las PyMEs, entre otras cosas.

 

 

Canales
Sobre el tema de que la mayoría de los canales en México son PyMEs, Pedro Cerecer les recomendó tomar en cuenta la transformación digital para afrontar mejor los retos del mercado. “Todas las empresas e industrias están siendo impactadas positiva o negativamente por la transformación digital; tienen que considerar su negocio y la manera en que van a ofrecer sus productos y servicios a sus clientes actuales y futuros”. También recomendó tomar en cuenta modelos que han sido exitosos en otras economías como Managed Service Provider, para proveer servicios y experiencias; es decir, soluciones en lugar de solamente suministrar un hardware o software. “Hoy hay muchos elementos que podemos incorporar a ‘as a service’. La idea es brindar todo como servicio y los canales deben incorporar esos modelos de negocio”.

Otra recomendación del directivo fue considerar los modelos económicos que están siendo impulsados por las nuevas tecnologías para experiencias o co-creación. “Es importante que consideren otras tecnologías que están siendo disruptivas, como inteligencia artificial, blockchain, drones, vehículos autónomos, etcétera, ya que todos ellos van a generar nuevos negocios, nuevas PyMEs, por lo tanto, el canal debe tomarlas en cuenta en sus procesos y soluciones”.

Agenda tecnológica en México
El director de Negocios para Intel, expresó: “El gobierno sigue impulsando la inversión en infraestructura, la conectividad, el emprendurismo, la educación, el capital humano en temas como big data, analíticos, científicos de datos, etcétera, pero son un elemento más de la gran foto que debe ser la agenda nacional, la cual no es controlada por el gobierno, sino que se necesita la academia, la industria y el gobierno, eso es algo en lo que nos tenemos que avocar en los próximos años; en cómo conectar esos tres puntos para que la agenda nacional tenga éxito como en otros países que lo han sido en su transformación digital”.

Automatizar procesos en PyMEs
Luigi Forestieri, comentó que el principal problema que enfrentan las PyMEs son sus procesos manuales, lo cual tiene que ver con la manera en que se hacían las cosas en el pasado, pero en 2017 ya no deben hacerse así. “Cuando la estrategia de la empresa a nivel tecnología es no querer invertir en un sistema que automatice ese proceso manual o aferrarse a un modelo de negocio obsoleto se comete un error, ya que la productividad se ve disminuida”. Explicó que habrá compañías en que ciertos procesos sí tengan que ser manuales porque no se pueden automatizar todavía.
El directivo, indicó que el más interesado en iniciar el proceso de automatización de procesos debe ser el mismo dueño de la empresa, pero aclaró que no es necesario que todos los procesos estén automatizados una vez que el negocio arranque, aunque los que son críticos para la operación son a los que se les debe dar prioridad.

“En cuanto a gaming en México, este año crecimos casi 50% la venta de equipos para este mercado en el país y estamos seguros que seguirá así en 2018”: Luigi Forestieri

Pedro Cerecer dijo a eSemanal que México es una economía que crece y tiene mucha oportunidad, además, para la marca el canal es un elemento vital en la transformación porque no hay una empresa que tenga todo el alcance para hacer por sí sola todo el movimiento a nivel nacional, “el canal es nuestra fuerza y está en ellos, en su capacitación y su propia evolución el éxito de todos los que estamos en esta cadena”.
Por su parte, Ricardo López reiteró: “Los invito a que sigan evangelizando a sus clientes para adquirir tecnología y puedan ser más productivos y eficientes”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap