DestacadosTendencias

NTT DATA revela el nuevo rol de la nube en los negocios

• El estudio NTT DATA indica que más del 80% de las organizaciones en Iberoamérica están en fases avanzadas de adopción de la nube, viéndola como una plataforma para escalar, innovar y transformar sus modelos de negocio

• La seguridad es una prioridad creciente: 80% de las empresas reconoce la ciberseguridad como un desafío relevante y apuesta por modelos como Zero Trust, inteligencia artificial y servicios como Backup as a Service

• La nube híbrida domina como modelo preferido en la región, facilitando la integración de infraestructuras tradicionales con entornos modernos y habilitando estrategias ágiles y regulatoriamente robustas

Anunciante

En el marco de “Interconnected México 2025”, NNT Data en colaboración con MIT Technology Review, presentó su más reciente estudio titulado: “Cloud y Seguridad en Iberoamérica. Estrategia integrada para la nube impulsando valor y seguridad a los negocios”, en cual se reveló que la nube se ha consolidado como un pilar estratégico en la transformación digital de las organizaciones en Iberoamérica.
Más del 80% de las empresas encuestadas se encuentran en fases avanzadas de adopción, especialmente en etapas de implementación y optimización, esto refleja una evolución en el enfoque corporativo, donde ya no se percibe a la nube como un simple recurso tecnológico, sino como una plataforma que permite transformar la manera en que se opera, se innova y se responde a los cambios del mercado.

“ Estamos viendo una aceleración significativa en la adopción de la nube en México, impulsada por factores como la disponibilidad de infraestructura local de los grandes proveedores y el crecimiento del talento especializado; aunque partimos con cierto desfase respecto a otros países de la región, esta brecha se está reduciendo rápidamente, lo cual es una excelente noticia para sectores regulados como el financiero, salud o gobierno, que ahora tienen menos barreras para modernizarse tecnológicamente”: Jesús Sánchez, Director en Arquitectura Digital en NTT DATA México.

El estudio continuó explicando que las motivaciones para adoptar soluciones en la nube han evolucionado significativamente, actualmente, los principales impulsores están orientados al acceso a nuevas capacidades digitales, como inteligencia artificial, desarrollo ágil y multicanalidad, así como a la transformación profunda del modelo de negocio, la optimización de costos ha quedado relegada a un segundo plano, ya que las organizaciones comprenden que el verdadero valor de la nube está en su potencial para escalar rápidamente, impulsar la innovación y aumentar la resiliencia operativa.
Respecto al tema de la seguridad, se posicionó como uno de los grandes desafíos en esta transición, siendo que, el 80% de las organizaciones reconoce la ciberseguridad como una preocupación prioritaria en la adopción de servicios en la nube, en sectores como banca, petróleo y salud, se han implementado modelos como Zero Trust y soluciones avanzadas de detección de amenazas con inteligencia artificial, asimismo, se destacó la importancia de contar con servicios como Backup as a Service y sistemas de recuperación ante desastres para garantizar la continuidad del negocio en caso de incidentes.

“ El verdadero impacto de la nube no está únicamente en su infraestructura, sino en su capacidad de transformar el modelo operativo y acelerar la innovación, las compañías que la adoptan con visión estratégica, integrando desde el inicio aspectos como seguridad, operación y verticalización por industria, son las que están marcando diferencia en sus sectores”: Roberto García, Director de Arquitectura Digital en Iberia & Latinoamérica, NTT DATA.

En cuanto al modelo de implementación, la nube híbrida ha emergido como el estándar dominante en la región, ya que permite a las empresas combinar lo mejor de los entornos público y privado, optimizando costos sin sacrificar control o seguridad, esta arquitectura ha sido adoptada por casi el 60% de las organizaciones, y en Iberia, la cifra se eleva al 75%. El enfoque híbrido también facilita la integración con infraestructuras tradicionales (on-premise), aspecto relevante especialmente para aquellas compañías que manejan cargas críticas de trabajo o deben cumplir con regulaciones estrictas.

“ La adopción de tecnologías emergentes se ha acelerado enormemente gracias a la democratización, antes, acceder a inteligencia artificial era limitado, pero hoy cualquier persona puede tenerla en su computadora o en el bolsillo, esto ha transformado por completo la manera en que las empresas y usuarios se relacionan con la tecnología, pasando de la curiosidad a la acción rápida: se prueba, se valida y, si funciona, se escala sin perder tiempo”: Juan Carlos Montero, Head of Digital Technology en NTT DATA México.

Otro aspecto que destacó el estudio es el avance hacia la modernización de aplicaciones en la nube, las empresas ya no se conforman con migraciones simples, como el modelo Lift & Shift, en su lugar, predominan estrategias más sofisticadas como el refactorizado o el “replatforming”, que permiten adaptar las aplicaciones al entorno digital de manera más eficiente.
Además, hay un crecimiento en la adopción de servicios como Serverless, que reducen la complejidad operativa y permiten a las organizaciones centrarse en la creación de valor, esta evolución indica una mayor madurez en el uso de la nube como facilitador de procesos más ágiles y automatizados.

“ La principal inquietud que nos han compartido las empresas mexicanas es la protección de sus entornos digitales, muchas aún no cuentan con un enfoque integral de gestión de riesgos que considere la nube como parte esencial, esta situación, sumada a la escasez de perfiles capacitados en seguridad y nube, ha llevado a que la automatización de controles y medidas preventivas se convierta en una ventaja competitiva; no es casualidad que el 72% de las organizaciones en México planeen aumentar de forma importante su inversión en ciberseguridad durante el próximo año”: Jesús Sánchez.

El informe también resaltó que la adopción de la nube no debe entenderse como un proceso con un punto final, se trata, más bien, de un ciclo continuo de innovación y optimización, a medida que surgen nuevas tecnologías -como la inteligencia artificial generativa, la computación cuántica y el edge computing-, las organizaciones se ven impulsadas a rediseñar sus infraestructuras, actualizar sus capacidades digitales y revisar constantemente su estrategia en la nube. “Sin la computación en la nube, la inteligencia generativa se queda limitada. No solo se trata de hacer una plataforma más inteligente, sino de que esta sea capaz de habilitar a toda la organización para generar más valor a partir de esa inteligencia. Por eso, pensar en modelos híbridos y en cómo alinearlos al negocio es fundamental para que realmente funcionen”: Roberto García.
Por otro lado, el cumplimiento normativo emerge como un factor que no puede ser ignorado, con normativas como DORA en Europa o la LGPD en Brasil, las organizaciones están obligadas a fortalecer sus políticas de seguridad y protección de datos.
Esto ha llevado a que muchas empresas desarrollen marcos de cumplimiento flexibles y anticipativos, capaces de adaptarse a futuras exigencias regulatorias sin necesidad de costosas reestructuraciones, el entorno regulatorio, por tanto, se convierte en un motor adicional para adoptar prácticas más responsables y resilientes en la nube.
Finalmente, el informe concluye que el futuro digital de las organizaciones en Iberoamérica dependerá de su capacidad para integrar la nube con otras tecnologías emergentes y para construir una arquitectura digital orientada a la innovación permanente. “No se trata simplemente de subirse a una moda tecnológica, sino de entender que estamos frente a un proceso continuo de evolución. Las compañías que no adopten esta transformación quedarán rezagadas, porque ya estamos viendo cambios profundos en los modelos de negocio, en la forma en que colaboramos y en las herramientas con las que interactuamos. Quien no se adapte, corre el riesgo de desaparecer, como ha ocurrido históricamente en otras revoluciones tecnológicas”: Juan Carlos Montero.


Es así que, la nube no solo permite reducir tiempos de respuesta y costos operativos, sino que facilita el desarrollo de nuevos modelos de negocio y acelera la transformación de las industrias, en este escenario, aquellas organizaciones que adopten un enfoque proactivo, con estrategias de seguridad, gobernanza y modernización bien definidas, serán las mejor posicionadas para competir en un mundo cada vez más digitalizado y dinámico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap