Ciberseguridad: tendencias, desafíos y oportunidades en un mercado en expansión
• El mercado de ciberseguridad está en pleno auge, impulsado por una creciente demanda derivada del aumento de ciberataques y la constante evolución de las amenazas digitales.
• Los especialistas coinciden en que los canales tienen amplias oportunidades al implementar estrategias diferenciadas, que sean vanguardistas en el segmento.
Demanda en crecimiento
El mercado de ciberseguridad está experimentando un notable crecimiento. De acuerdo con consultoras y empresas especialistas en el área, la demanda estimada crecerá alrededor del 11% anual aproximadamente. Este incremento se debe a la creciente sofisticación de los ataques y a la necesidad de las organizaciones por protegerse frente a amenazas cada vez más avanzadas, ya que debido a la evolución de las tecnologías, los atacantes se vuelven más ingeniosos, y las empresas se ven obligadas a invertir más en soluciones que les permitan mitigar estos riesgos.
Denisse Castillo, Product Manager Kaspersky en CT Internacional señaló que: “La ciberseguridad ha pasado de ser una preocupación secundaria a una prioridad central para las empresas. Las amenazas están evolucionando a una velocidad sin precedentes, y esto ha llevado a un aumento en la demanda de soluciones avanzadas”, y enfatizó que las empresas ahora reconocen la importancia de invertir en tecnología que pueda adaptarse a nuevas amenazas y proteger datos sensibles.
Por su parte, Rubén Farías Santiago, Consult Manager en eSolution, explicó que “la demanda actual está en constante crecimiento debido a la creciente cantidad de dispositivos y personas conectadas sin protección a internet”, y destacó que la proliferación de dispositivos conectados y la falta de medidas adecuadas de seguridad han creado un entorno fértil para el malware y el phishing, lo que impulsa la necesidad de soluciones robustas. “Cada vez más usuarios están en línea, y muchos de ellos no cuentan con las medidas de seguridad necesarias, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de ataques”, señaló.
Segmentos en auge
Además de la creciente demanda en soluciones de ciberseguridad, el requerimiento de soluciones no está confinado a un solo segmento de mercado. Los especialistas coinciden en que no es posible definir solo un rubro que requiera soluciones de ciberseguridad, ya que tanto el sector público como el privado enfrentan amenazas.
Sin embargo, de acuerdo con Marco Antonio Iniesta: “Los segmentos que están mostrando un crecimiento notable son el sector gobierno y las PyMES”. El experto explicó que este crecimiento se debe a que las organizaciones gubernamentales y las pequeñas y medianas empresas están priorizando cada vez más la ciberseguridad debido a la creciente regulación y la necesidad de proteger datos sensibles.
De acuerdo con Diana Ríos, Gerente de la Unidad de Negocios de Ciberseguridad en CompuSoluciones: “todos los sectores están generando datos y necesitan protección, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, aunque las necesidades varían significativamente”. Ríos agregó que, aunque las grandes empresas a menudo tienen equipos dedicados y presupuestos más amplios para ciberseguridad, las PyMES también están reconociendo la importancia de proteger su información y destacó que el segmento de pequeñas y medianas empresas representa una oportunidad importante para los canales.
“Las PyMES a menudo enfrentan el desafío de no tener personal especializado en ciberseguridad, lo que las hace vulnerables a ataques. Por ello, las soluciones para estas empresas deben ser escalables y adaptadas a su tamaño y presupuesto. Ahí es donde los canales encuentran oportunidades de negocio con valor agregado”: Diana Ríos, Gerente de Unidad de Negocios de Ciberseguridad, CompuSoluciones.
Desafíos en la distribución
Sin embargo, a pesar de su crecimiento y amplias oportunidades, distribuir soluciones de ciberseguridad presenta desafíos únicos en comparación con otras tecnologías. El especialista de CVA mencionó que el costo y presupuesto son limitantes importantes, así como la actualización constante frente a nuevas amenazas, y además señaló que el costo de las soluciones de ciberseguridad puede ser una barrera para algunas organizaciones, especialmente las más pequeñas, que deben equilibrar su presupuesto entre múltiples necesidades tecnológicas.
Por otro lado, Farías apuntó que la falta de concientización en las PYMES y el constante crecimiento de ataques cibernéticos en LATAM son desafíos significativos. El vocero de eSolution explicó que a pesar del crecimiento en la demanda de soluciones de ciberseguridad en la región, muchas PyMES aún no reconocen la gravedad de las amenazas y, por lo tanto, no invierten adecuadamente en soluciones de ciberseguridad.
“La educación es clave para que las empresas entiendan la importancia de protegerse, y esto se convierte en un desafío cuando los recursos son limitados y la concientización es baja”: Rubén Farías, Consult Manager, eSolution.
Estrategias de capacitación y educación
Con este panorama en mente, la capacitación continua es clave para enfrentar los desafíos del mercado. Por ello, mayoristas como CVA, CT Internacional, CompuSoluciones y eSolution implementan planes de capacitación continua, cursos, pruebas de concepto, y soporte técnico para ayudar a sus distribuidores.
El vocero de CVA destacó que como mayoristas no solo ofrecen herramientas para la protección de datos, sino también recursos educativos para asegurar que los distribuidores comprendan cómo implementar y utilizar estas herramientas de manera efectiva.
“Nuestra estrategia es asegurar que nuestros socios no solo tengan acceso a la tecnología, sino que también estén bien capacitados para usarla y ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes”: Marco Antonio Iniesta, Gerente de Unidad de Software, Grupo CVA.
Por su parte, el experto de eSolution también subrayó la relevancia de la educación de los distribuidores, destacando que como parte de su estrategia: “implementamos capacitaciones y cursos anti-hacking, además de consultorías y soporte técnico”. Farías agregó que estas iniciativas están diseñadas para equipar a los distribuidores con el conocimiento necesario para enfrentar las amenazas actuales y futuras. “No solo proporcionamos herramientas, sino también el conocimiento necesario para utilizarlas de manera efectiva y prevenir ataques”.
A su vez, CompuSoluciones se enfoca en ofrecer una “formación agnóstica” a través de certificaciones estándar buscando mejorar el conocimiento técnico y estratégico de sus partners, empezando por sus ingenieros a nivel interno, y después con la expansión de los programas a sus partners. “El objetivo es proporcionar una base sólida en ciberseguridad que no esté vinculada a una tecnología o fabricante específico, sino que abarque el conocimiento necesario para enfrentar una variedad de desafíos en el campo”.
Integración de nuevas tecnologías
Aunado a la capacitación y educación en nuevos segmentos y herramientas, la integración de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) están revolucionando el sector de ciberseguridad, además de añadir una capa de complejidad para los canales y distribuidores.
Al respecto, Diana Ríos destacó que “la IA y el ML están transformando las soluciones de ciberseguridad, permitiendo detección en tiempo real y automatización de respuestas. Ríos explicó que estas tecnologías permiten una protección más proactiva al analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones que podrían indicar una amenaza. “La inteligencia artificial no solo ayuda a identificar amenazas más rápidamente, sino que también permite automatizar respuestas, lo que es crucial en un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente”.
Iniesta de CVA añadió que las tecnologías emergentes ayudan a “personalizar soluciones y automatizar análisis de vulnerabilidades”. Él señala que la capacidad de las herramientas para adaptarse a nuevas amenazas y automatizar procesos permite una respuesta más rápida y efectiva. “Las soluciones basadas en IA y ML están cambiando la forma en que abordamos la ciberseguridad, haciendo que las herramientas sean más adaptables y capaces de manejar amenazas emergentes de manera más eficiente”.
A pesar de los beneficios que brinda la inclusión de las tecnologías emergentes, los especialistas coinciden en que su integración es necesaria, así como el nivel de especialización de los canales. Por ello, la capacitación, así como el trabajo coordinado con mayoristas y fabricantes es fundamental para garantizar el uso adecuado de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial o Machine Learning.
“La integración de IA y ML en las soluciones de ciberseguridad permite una respuesta más eficiente y precisa frente a los ataques. Estas tecnologías están ayudando a las empresas a mantenerse un paso adelante de los cibercriminales”: Denisse Castillo, Product Manager Kaspersky, CT Internacional.
Manejo de la evolución de amenazas
Otro factor que deben considerar los canales respecto al mercado de ciberseguridad es que la acelerada evolución de las amenazas cibernéticas requiere actualización constante. Farías mencionó que en eSolution “creamos estrategias para prevenir y proteger basadas en actualizaciones continuas y el estudio de casos recientes”.
El especialista de eSolution explicó que los pilares de una estrategia de comercialización de soluciones de ciberseguridad deben ser la actualización constante para enfrentar las amenazas más recientes, así como el desarrollo de estrategias efectivas para proteger a sus clientes. “Es fundamental que los mayoristas, así como los canales, estén constantemente analizando nuevos ataques y adaptando sus soluciones para garantizar la preparación para enfrentar las últimas amenazas”.
Por su lado, el vocero de CVA, aseguró que el mayorista trabaja de manera constante para estar a la vanguardia, colaborando con sus fabricantes. Iniesta señaló que “la colaboración con fabricantes nos permite mantenernos actualizados sobre las últimas amenazas y soluciones”. Esta colaboración es esencial para adaptar las herramientas y estrategias a un entorno de amenazas en constante cambio.
Soporte y servicio postventa
Además de la capacitación y especialización constantes, el soporte y servicio postventa son esenciales para la estrategia comercial en ciberseguridad. Iniesta afirmó que: “el servicio es el principal diferenciador que permite ofrecer una solución de valor agregado”, y destacó que en el mercado de ciberseguridad el soporte continuo es crucial para garantizar que los clientes puedan maximizar el valor de las soluciones que han adquirido.
“Nuestro objetivo es proporcionar un soporte excepcional que no solo resuelva problemas, sino que también ayude a nuestros clientes a optimizar el uso de nuestras soluciones”, subrayó Iniesta.
Diana Ríos coincidió en que un “buen soporte ayuda a fidelizar clientes y proyectar una imagen positiva de la empresa”, y señaló que el servicio postventa es fundamental para construir relaciones duraderas con los clientes y asegurar su satisfacción. “El soporte y la atención continua son esenciales para mantener una buena relación con los clientes y garantizar que estén satisfechos con las soluciones que ofrecemos”.
Por ello, los canales deben trabajar no sólo en ofrecer soluciones actualizadas y contar con equipos capacitados, sino también implementar estrategias de soporte y servicio postventa que les permitan, por un lado, fidelizar y captar clientes en el largo plazo, y por otro lado, destacarse en un mercado altamente competitivo, generando valor a través de la diferenciación en el servicio que ofrecen.
Oportunidades en colaboración
Las alianzas con fabricantes y desarrolladores de software son clave para expandir el portafolio de ciberseguridad. De acuerdo con Iniesta, CVA busca “desarrollar conciencia y cultura de ciberseguridad con sus distribuidores”. El directivo explicó que las colaboraciones con fabricantes permiten, tanto a mayoristas como canales, ofrecer soluciones más completas y adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes. “Las alianzas estratégicas nos permiten integrar nuevas tecnologías y soluciones en nuestro portafolio, lo que nos ayuda a ofrecer un valor agregado a nuestros clientes y distribuidores”.
En el mismo sentido, Ríos destacó que estas colaboraciones son una manera de “integrar nuevas soluciones disruptivas y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado”. Añadió que las alianzas con desarrolladores y fabricantes permiten mantenerse al día con las últimas innovaciones y ofrecer soluciones que aborden los desafíos emergentes en el campo de la ciberseguridad. “Trabajar con fabricantes y desarrolladores nos permite estar a la vanguardia de la tecnología y adaptarnos rápidamente a los cambios en el mercado”.
De manera que, el mercado de ciberseguridad está en un estado de constante evolución. Con una demanda en aumento, desafíos específicos en la distribución, y la integración de nuevas tecnologías, los canales deben mantenerse ágiles y bien informados para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas emergentes.