
Inteligencia artificial fortalece la educación superior
Por Ricardo Zermeño González, director ejecutivo de Select:
En los últimos tres años hemos entrevistado a directores de tecnologías de información y comunicaciones (CIOs) en universidades mexicanas para conocer sus iniciativas de transformación digital. Dentro de los temas que analizamos es la relevancia de un amplio portafolio de innovaciones digitales en sus estrategias de transformación. La inteligencia artificial (IA) ha venido ganando terreno y contribuye cada día más fortalecer la misión de las universidades en todo el mundo.
La IA es de alta prioridad
En la siguiente gráfica mostramos las innovaciones digitales que ocupan la prioridad más alta para las universidades mexicanas, en escala de 1 a 10, donde 10 es la calificación más alta. En 2023, por primera ocasión, la IA ocupa el sexto lugar entre las innovaciones digitales con mayor prioridad. Uno de nuestros entrevistados señaló: «Necesitamos usar la IA de manera masiva». Sin duda, hay muchas oportunidades para fortalecer la educación superior y existen muchos ejemplos en el mundo.
Usos de IA en educación superior
El estudio de UNESCO “Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas” reconoce cuatro conjuntos de casos de uso de la IA en educación superior:
–Enfocada al sistema: mejora la gestión y entrega de servicios educativos.
–Enfocada a estudiantes: favorece el aprendizaje y su evaluación.
–Enfocada a maestros: empodera a docentes y mejorar la enseñanza.
–Enfocada al aprendizaje a lo largo de la vida: reconocer y evaluar oportunidades de nuevos aprendizajes.
El estudio de la UNESCO identifica 20 casos de uso de IA en universidades alrededor del mundo; a continuación, describimos algunos de ellos:
Es evidente que la IA ayuda a la transformación digital de la educación superior; el aprovechamiento de los datos mejora la gestión escolar, personaliza la atención al estudiante, potencia la labor del maestro y estimula la interacción en el grupo.
Recomendaciones para el CIO universitario
Las posibilidades de la IA en todas sus facetas, entre ellas el machine learning y la IA generativa, son vastas. Para el CIO es clave enfocar sus esfuerzos en casos de uso de alto impacto y técnicamente viables, impulsando las herramientas disponibles en la institución. Asegurar la ingesta continua de datos de calidad es necesaria para escalar los casos de uso y generar valor para la universidad. Es más importante identificar los datos de calidad accesibles que esperar a perfeccionar todos los datos posibles. Los responsables de la gestión escolar y de la docencia se verán beneficiados si el CIO crea una plataforma transversal de datos de calidad que se van expandiendo en la medida en que la organización aprende.
Conclusiones
Las universidades mexicanas están dando prioridad al aprovechamiento de la IA para fortalecer la educación superior siguiendo el ejemplo de casos de uso importantes en el mundo. Las oportunidades son muchas, desde contribuir a la gestión escolar, personalizar el aprendizaje del estudiante, empoderar a los maestros e impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida. Los CIOs deben enfocarse y crear una plataforma transversal de datos de calidad que se van expandiendo en la medida en que la organización aprende.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651
También te puede interesar:
Transformación digital en las pymes: la nube
Cinco puntos clave para implementar una estrategia de IA en tu empresa
¿Cómo la IA está acelerando la transformación digital?