Tendencias

Diseño de software centrado en las personas: impulso estratégico para organizaciones mexicanas

En un escenario donde la tecnología evoluciona constantemente y la accesibilidad digital se erige como una demanda imperante, más del 40% de las organizaciones mexicanas planean aumentar su inversión en diseño de software centrado en las personas. Esto se desprende de una investigación global auspiciada por Progress, la cual arrojó resultados sobre la importancia del desarrollo de aplicaciones con enfoque «human centric» para fomentar prácticas comerciales inclusivas.

Bajo el título de «Diseño de Software Centrado en las Personas: Informe sobre el Estado del Mercado», esta investigación realizada por la firma de análisis independiente Insight Avenue, abarcó la opinión de más de 700 profesionales de la tecnología, incluyendo desarrolladores de aplicaciones y tomadores de decisiones en el ámbito de la tecnología de la información, tanto en México como en diversas partes del mundo.

Los resultados del estudio evidenciaron una disparidad entre la conciencia de la importancia del desarrollo de aplicaciones centradas en las personas y la acción concreta al respecto. Aunque un 92% de los encuestados mexicanos reconocieron su relevancia, solo un 36% están implementando medidas efectivas para abordar este aspecto mediante herramientas, capacitación y políticas empresariales.

Entre las barreras identificadas por los participantes se destacan la presión por la velocidad de desarrollo, las demandas de los clientes, la complejidad técnica y la carencia de habilidades internas dentro de las organizaciones.

Además, el informe reveló que el 86% de los encuestados en México considera que la creación de aplicaciones centradas en las personas ha adquirido una importancia aún mayor en los últimos dos años, impulsada por factores tanto comerciales como culturales. Del mismo modo, el 26% de los participantes señaló que planea invertir en este tipo de aplicaciones en los próximos 12 a 18 meses.

Sin embargo, a pesar de este reconocimiento generalizado, el estudio también indicó que el 62% de los encuestados considera más complicado incorporar la inclusión y la accesibilidad en aplicaciones ya existentes que integrarlas desde el inicio en nuevos proyectos.

Entre los desafíos adicionales mencionados se encuentran la falta de claridad respecto a las herramientas y procesos necesarios para desarrollar un diseño centrado en las personas de manera proactiva. En este sentido, los participantes sugirieron diversas soluciones tecnológicas, como inteligencia artificial, chatbots y tecnologías de asistencia para discapacidades motorices, así como también la necesidad de una mayor colaboración y enfoques rentables en el sector.

Anunciante

«Para crear experiencias digitales centradas en las personas debemos personalizarlas y adaptarlas tanto a los usuarios como a su contexto. Esto significa hacer que esas experiencias sean accesibles para una gran variedad de personas con una amplia gama de necesidades y habilidades», destacó Francisco Larez, vicepresidente de Progress para América Latina y el Caribe, en relación con los hallazgos del estudio.

En resumen, el informe subraya la urgencia para las organizaciones mexicanas de abordar de manera proactiva el diseño de software centrado en las personas como un componente fundamental de su estrategia digital. Solo así podrán asegurar la inclusión y accesibilidad de sus productos y servicios en un entorno empresarial cada vez más competitivo y orientado hacia las mejores prácticas inclusivas.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Los riesgos del sesgo en los proyectos de IA

Progress mejora los algoritmos de IA para modernizar las experiencias digitales

Oportunidad dorada para el canal en software administrativo y contable

Guía de Compra de Soluciones en la Nube

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap