Tendencias

México es el país más complejo de AL para hacer negocios: TMF Group

Global Business Complexity Index (GBCI) es un reporte anual que analiza y clasifica a 79 países según su nivel de complejidad empresarial, elaborado por la firma de servicios administrativos y de cumplimiento normativo.

Los resultados de la última edición mostraron que las complejidades para operar e invertir en México llevaron al país al tercer lugar global, convirtiéndolo en la jurisdicción más compleja de América Latina.

Para dar contexto a la posición, es clave mencionar que en esta 12ª edición del reporte, TMF Group revisó el entorno empresarial en 79 jurisdicciones, responsables de 94% del PIB mundial y el 95% de los flujos netos de inversión extranjera directa. La compañía identificó los niveles de carga administrativa (contables y normativos, entre otros) que enfrentan las empresas al hacer negocios en esos países.

El ascenso desde la cuarta posición registrada en 2024 refleja un aumento en la complejidad operativa en el país. México se consolida así como una de las tres economías más exigentes en materia regulatoria, fiscal y administrativa. Esto responde a un entorno en transformación, de reformas orientadas a mejorar las condiciones laborales y sociales, pero que imponen nuevos desafíos de cumplimiento para las empresas.

Momento de transformaciones

Según la firma, la complejidad regulatoria no solo encarece las operaciones de las empresas, sino que también representa un desafío para los negocios que buscan desarrollarse en nuevos mercados. Si bien, algunas exigencias responden a objetivos sociales o ambientales legítimos, en muchos casos implican retos. A pesar de ello, el interés por invertir y expandirse en estos entornos se mantiene, señal de su relevancia.

Entre los cambios recientes, en México destaca la norma que exige condiciones mínimas para los trabajadores en fábricas, como la provisión obligatoria de asientos adecuados. Este tipo de regulaciones refleja un enfoque creciente en el bienestar del empleado, aunque al mismo tiempo requieren implementar ajustes operativos y administrativos que aumentan significativamente la complejidad de gestión de las organizaciones.

Otro punto importante que aporta a la complejidad, según el reporte, es el avance del trabajo remoto, que ha traído nuevas disposiciones legales. La ley que obliga a formalizar contratos para quienes laboran desde casa más de 50% del tiempo ha impulsado el desarrollo de esquemas híbridos. Si bien esto ha dado resultados positivos, también ha generado al mismo tiempo cargas operativas, organizacionales y económicas.

Anunciante

La complejidad puede gestionarse

Aunque México se ubique entre las jurisdicciones más complejas para los negocios, TMF Group subraya que la complejidad no necesariamente representa un obstáculo insalvable. Para empresas con trayectoria internacional, estas condiciones suelen ser previsibles, ya que derivan de marcos regulatorios conocidos y estables.

En este contexto, remarca que lo que realmente afecta la toma de decisiones estratégicas no es la complejidad, sino la incertidumbre. Un ejemplo de esto son los cambios en las políticas comerciales globales. Los cambios arancelarios generan un panorama volátil que dificulta planificar a largo plazo. Incluso con acuerdos temporales, la falta de claridad obliga a las empresas a comportarse con cautela.

El reporte también revela que muchas jurisdicciones están fortaleciendo su resiliencia mediante distintas formas de diversificación: 60% han optado por ampliar su presencia geográfica y 58% lo hacen incrementando los sectores en los que operan. Cabe mencionar que en los entornos más complejos se prioriza la diversificación sectorial (56%), en contraste con las menos complejas (44%).

La incertidumbre derivada de los cambios geopolíticos ha generado cautela en los planes de expansión de las empresas. El 35% de las compañías a nivel global afirma estar reconsiderando sus objetivos de crecimiento, tendencia especialmente pronunciada en Europa, Medio Oriente y África, donde llega a 41%. El panorama refuerza la necesidad de diversificación e integración regional como pilares del largo plazo.

La diversificación como respuesta

A nivel global, el GBCI 2025 señala que una forma efectiva de reducir la complejidad interna en las empresas es diversificar su presencia, tanto geográfica como sectorial. Esta estrategia permite mitigar riesgos operativos frente a la creciente incertidumbre externa, al tiempo que impulsa la eficiencia mediante una simplificación de estructuras internas y una disminución en el número de los proveedores y entidades legales involucradas.

Sobre este aspecto, el reporte destaca que más del 55% de las jurisdicciones están diversificando de manera activa sus corredores comerciales para ganar resiliencia. En América del Norte, el 77% recurre a esta estrategia. Además, 35% de las jurisdicciones ha impulsado proyectos de infraestructura para asegurar la logística (como aeropuertos, ferrocarriles o carreteras), 46% en América del Norte y 43% en Asia-Pacífico.

México, pieza clave en el nuevo tablero

Si bien su entorno regulatorio es complejo, México sigue teniendo un papel clave como destino para el nearshoring, gracias a su red de tratados comerciales, que son una ventaja para los inversionistas extranjeros.

Según el reporte, la escasez de habilidades en el mercado laboral es una preocupación creciente: 59% de las jurisdicciones afirmaron sufrir por una brecha de habilidades que dificulta la disponibilidad de trabajadores calificados. Esto ocurre en América del Sur (60%), en Europa, Medio Oriente y África (61%), pero más en América del Norte (64%). Por sectores, las brechas son más altas (63%) en tecnología, TI y salud.

“México es mucho más que un destino para el nearshoring. Si bien el país está bien posicionado, existen áreas y especialidades que requieren desarrollo y capacitación. Por ello, es importante que México reciba inversión extranjera que contribuya a formar y desarrollar las habilidades de la fuerza laboral mexicana”, comentó Dunia Salomón, directora general de México en TMF Group.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Nearshoring en México: La nueva frontera de la tecnología y la innovación

Plan México: 5 claves para detonar la venta de productos nacionales

México se posiciona como un actor clave en IA

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap