
IDC estima que en 2022 la industria TI crezca 7%, el doble que la economía nacional
• Las inversiones estarán enfocadas en la seguridad de TI, la nube híbrida y las soluciones para mejorar la experiencia del cliente • En 2021 las laptops rompieron el techo y sobrepasan los 3 millones y medio de equipos vendidos
La Consultora IDC presentó su valoración sobre el 2022 en relación al panorama de la industria TIC en México, pasando por las tecnologías de consumo, comercial, empresarial y telecomunicaciones y enfatizando en datos relevantes como: crecimiento del 7% de la industria TI, en la electrónica de consumo las laptops sobrepasaron los 3 millones y medio de equipos, por otro lado, el TI empresarial se estima crezca con un CAGR del 11.6% hacia el periodo del 2025 y las telecomunicaciones con los temas de 5G, en 2025 representarían el 17% de las suscripciones totales.
La evolución acelerada de la digitalización en el país, dio pie a que IDC dibujara el panorama o las perspectivas en 2022, comenzando por la continuidad relevante de los proyectos que se vieron en 2021, pues pese a las diversas problemáticas, en general fue bueno (falta de producto, inflación, el tema sanitario y la nueva variante). “En 2022 vemos una continuidad en los indicadores, ya que el mercado total de crecimiento de la industria TI en nuestro país, se espera sea del 7% en 2022, lo que representa el doble del crecimiento de la economía (2.3%) y en la parte corporativa la tasa de crecimiento la estimamos en 10%”: Alejandro Floreán, VP de Investigación y Consultoría en IDC Latinoamérica.
“Las diferentes iniciativas tecnológicas que harán posible el crecimiento: IT Security, Hybrid IT and cloud management, Customer experience/Customer engagement, Cloud applications (SaaS), Cloud infrastructure (IaaS), Mobility apps, Big data analytics/Business intelligence, Data management modernization platform, Artificial intelligence/ML, Infrastructure consolidation/optimization, Internet of things, ERP consolidation/modernization y Data center outsourcing”: detalló Alejandro Floreán.
El VP de Investigación y Consultoría en IDC Latinoamérica, cerró su intervención comentando que las empresas en México ponderan cinco prioridades, comenzando por el aumento de la productividad en la organización, mejorar la experiencia del cliente con elementos digitales y físicos, poder crear nuevas fuentes de ingreso con nuevos productos o servicios, retener a los clientes o tener nuevos, y crear una plataforma de datos que pueda ser aprovechada.
Mercado de consumo y dispositivos móviles
Respecto al panorama sobre la electrónica de consumo hubo distintas tendencias, aunque destacaron tres que tomaron protagonismo en 2020 y 2021, y de cara hacía 2022, se están transformando, en ese tenor de ideas, Oliver Aguilar, Gerente de Consumo en IDC México, compartió: “Los Smartphones siguen siendo un dispositivo principal, aunque tuvo una caída fuerte en 2020 de más del 20% pero 2022 se recupera y casi alcanzará los niveles de antes de la pandemia, por otra parte, las laptops, a diferencia de otros mercados como los smartphones, smart TV o impresiones en tinta, alcanzaron más de los 3 millones y medio, tanto para segmentos de consumo, PyMEs y empresariales y finalmente las Bands (wristbands) las cuales tuvieron un gran crecimiento durante 2021 y 2022 por sus capacidades de monitoreo de ritmo cardiaco y oxigenación en la sangre”.
La recuperación de los espacios físicos, figuró como otro factor relevante de la consultora en 2022, ya que en el 2020 los consumidores en confinamiento tuvieron la sensación de perder varias estacionalidades importantes hacia finales de ese año, y muestra de ello es que, el Buen Fin 2020, solo el 14% de los consumidores compraron en tienda física, mientras que para 2021 el número ascendió a 30%.
Recuperación de espacios físicos:
• Buen Fin 2020: El 14% compró en tienda física; 47% compró sólo en internet y 38% compró en ambos canales.
• Buen Fin 2021: El 30% compró en tienda física; 33% compró sólo en internet y 37% compró en ambos canales.
“Los consumidores se han vuelto más exigentes después de 2020 y 2021, por lo que el 90% menciona que se quedarán con empresas que les entreguen una mejor experiencia, caso contrario, sólo un 36% de las empresas en México están hablando que, dentro de sus principales objetivos de negocio, la mezcla entre lo digital y lo físico es una de sus prioridades”: Oliver Aguilar.
TI empresarial
El crecimiento del TI empresarial por arriba del PIB, guarda el mensaje sobre la importancia de la tecnología como habilitador del motor económico en México y otras partes, a lo que la Gerente de Soluciones Empresariales en IDC México, Claudia Medina, profundizó: “Nosotros estimamos una recuperación del TI empresarial, con un CAGR del 11.6% hacia el periodo del 2025 y donde observamos que las tecnologías con mayor crecimiento es Cloud (35%), software con inteligencia artificial (34%), data management SW (20%), App platforms (18%), y en IT Services para el mantenimiento de la plataformas en nube como son IaaS (22%), ciberseguridad (8%) y app development (5.4%).
Drivers de inversión:
• Objetivos generales del negocio: Mejorar la atención del cliente; incrementar la productividad; eficiencia operativa; y disminuir costos y riesgos.
• Espacios de trabajo inteligentes: En 2020 más del 40% de la población mundial recurrió a modelos de trabajo remoto convertidos ahora en híbridos.
• Analítica o toma de decisiones: Organizaciones aprendiendo del pasado y acelerándose hacia el futuro; capacitar a todos en la organización para una toma de decisiones más rápida.
• Resiliencia Digital: Capacidad de proporcionar información sobre la seguridad y protección de la fuerza laboral, la continuidad del negocio, la gestión de crisis y las comunicaciones.
“Las tecnologías que vemos en 2022 y que las empresas incorporarán como parte de su estrategia digital, están: la Seguridad IT, Experiencias del usuario, Big Data, Inteligencia artificial, IoT, y Consolidación de ERP, por lo que la integración de estas tecnologías creará ecosistemas inteligentes que incluyen a los clientes, empleados, proveedores, acreedores y la competencia”: expresó Claudia Medina.
Telecomunicaciones
Finalmente, se presentó el mercado de telecomunicaciones, donde los datos más relevantes estuvieron delineados por el tráfico de datos, la transformación digital y el 5G/MEC. “Nuestro pronóstico estima que, para el cierre de 2022, apenas un 3% de las líneas estén bajo la red 5G, debido a la disponibilidad de equipos, cobertura y oferta de servicios, por lo que nuestra expectativa es que para 2025, las suscripciones de 5G en México representen 17% de las suscripciones totales”: Alberto Arellano, Gerente de Telecomunicaciones en IDC México.
“Hemos hablado de las bondades del 5G, pero también es importante resaltar los beneficios de las redes fijas a través del WLAN; algunos datos clave en México es que, estimamos que existen alrededor de 18 millones de Access Point dentro de los hogares con un valor de mercado de 4 mil 500 millones de pesos; aproximadamente más de 98% de los hogares con internet tienen tecnología wireless LAN, nuestra previsión es que para el 2025 el 80% de los Access Point sean WiFi 6 y finalmente, en promedio en cada hogar existen 14 dispositivos conectados”: cerró su participación Alberto Arellano.