
Cinco razones para estudiar una carrera de Tecnologías de Información en México
La pandemia aceleró procesos que llevaban años gestándose en lo que se ha denominado una Cuarta Revolución Industrial; no obstante, esta transformación trastocó todos los aspectos, no sólo aquellos que competen a las empresas, sino también los que son parte de la vida cotidiana y de la formación de las personas como las carreras y profesiones, mencionó NDS Cognitive Labs.
“La aceleración digital que el mundo ha presenciado desde 2020 motivó a que cada vez más empresas, sin importar su giro o tamaño, opten por incorporar a sus equipos a talento especializado en Tecnologías de Información. Estos profesionales son valiosos para las organizaciones ya que representan el liderazgo de los negocios del futuro, uno de en el que las tecnologías disruptivas se adaptan a todos los procesos y convierten los desafíos en oportunidades”, afirmó Gustavo Parés, director de NDS Cognitive Labs, empresa mexicana especializada en Inteligencia Artificial.
Según la compañía, esta demanda de talento es una tendencia a nivel mundial.
El directivo indicó que México se ha colocado como punta de lanza en talento TI de América Latina, entre otras cosas porque tiene uno de los ecosistemas fintech más sólidos y con potencial crecimiento; además de que las empresas emergentes de tecnología se han triplicado desde 2010 y la inversión de capital de riesgo se está disparando.
Algunas de estas carreras son:
- Científicos de datos
- Especialistas en Inteligencia Artificial
- Ingenieros de software
- Expertos en Inteligencia Artificial / machine learning
- Ingeniero back-end
- Ingeniero full stack
- UI / UX Developer, entre otras
Parés agregó que México cuenta con más de 650 mil profesionales en TI y una fuerza laboral de tecnología que se expande rápidamente. Por lo que el país está preparado para apoyar el desarrollo de tecnología internacional.
Ante ese escenario, la firma menciona las cinco razones para estudiar una carrera de TI en México:
1) México es líder de innovación en América Latina. Las industrias relacionadas con TI son altamente competitivas y se articulan alrededor de clústers de innovación. México es líder en la región, no sólo por su captación de inversión extranjera directa; sino porque el talento mexicano está altamente capacitado.
Gracias al impulso de la educación superior, la clase media creciente y la participación de más mujeres en la economía, la fuerza laboral de México ofrece habilidades superiores en inglés y español. Además su proximidad con Estados Unidos y Canadá, así como las zonas horarias similares y la cultura colaborativa, hacen de México un destino de atracción de talento competitivo y viable.
2) Las universidades mexicanas son semilleros de talento tecnológico. En el país, las universidades, tanto públicas como privadas, se han convertido en semillero de talento y de los líderes tecnológicos del futuro.
En gran medida, esto se debe a que hay una retroalimentación constante entre universidades, sectores clave, empresas y gobiernos para formular clústers de la calidad y nivel de sus contrapartes en Estados Unidos y Europa.
3) Impulso para colocar al talento. NDS Cognitive Labs desarrolló la plataforma Fuga de Cerebros, la cual funciona como la comunidad de tecnólogos más grande de América Latina y apoya a que el talento mexicano de TI pueda acceder a empleos en grandes empresas internacionales y así mejorar sus competencias laborales.
4) Fomentan la resolución de problemas. Cada vez son más las empresas que se apoyan en el análisis de datos y herramientas de Inteligencia Artificial para la resolución de problemas. Si bien estas tecnologías son altamente eficientes, lo cierto es que requieren de profesionistas capaces que puedan interpretar y ejecutar planes novedosos que impulsen el desarrollo de las empresas.
5) Posibilidades ilimitadas. Estudiar una carrera de TI trae consigo la posibilidad de desarrollar e innovar para crear las industrias del futuro y las herramientas que mejorarán la calidad de vida. Desde cuestiones de impacto ambiental, como Neubox que cuenta con un programa de reforestación que con inteligencia de datos monitorea en tiempo real el impacto de reducción de CO2 y generación de oxígeno de los árboles; o Foodtech, una plataforma que por medio de la Inteligencia Artificial implementa soluciones para la producción eficiente de alimentos a base de plantas. Otro ejemplo ha sido la llegada de nuevos jugadores del sistema financiero digital como los neobancos y los telcobanks que desarrollan productos y servicios que promueven la inclusión financiera de sectores olvidados por la banca tradicional.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651