1er carruselEdición Especial

Nuevos desafíos para el canal en los centros de datos

El centro de datos ya no puede estar sujeto a tecnología antigua, por ello, hoy en la industria se experimenta un crecimiento en la implementación y renovación de data centers, desafortunadamente no de todos los tipos.

De acuerdo con Federico De Silva, director de investigación en Gartner, en el mercado de centro de datos se identifican principalmente dos tendencias: por un lado el nacimiento de nuevos y por el otro la renovación de infraestructura de los ya existentes. “Esta tendencia se identifica principalmente en América Latina, ya que en países como Estados Unidos de América ya se encuentran más en un proceso de consolidación, que de formación”. De hecho, el directivo reveló que México representa alrededor del 20% del gasto en AL (del mercado total de centro de datos).

“Se habla mucho de la caída del mercado de centros de datos, Pero nosotros creemos que habrá crecimiento en ambos lados (renovación y construcción), además creemos que continuará debido a la continua adopción de la nube”: Gartner

Los nuevos data centers que se están construyendo, de acuerdo al especialista de Gartner, están más dirigidos a ofrecer servicios de Amazon IBM, por ejemplo; es decir, de nube, explicó que la construcción de nuevos centros de datos en la empresas va a la baja, ya que los directivos prefieren enfocar sus recursos a la nube pública, y con ello tener aplicaciones corriendo en infraestructura de terceros. En lo anterior coincidió, Víctor Moreno, director general de Vector Pro, (empresa integradora y proveedora de servicios) quien apuntó: “el crecimiento en México en la pequeña y mediana empresa va a la baja porque optan por servicios administrados en la nube pública. Por ello, compañías como nosotros invertimos en los nuestros para dar servicios seguros de nube”.

Federico De Silva, Gartner

El centro de datos incluye diferentes tecnologías y soluciones. IDC, para efectos de sus estudios segmenta el mercado en tres áreas principales, explicó Jorge Gómez, director de soluciones empresariales:

• Infraestructura de red: en esta área el crecimiento del 2017 es del 7%, lo que significa una desaceleración de mercado, ya que comparado con 2016 creció 12%. Lo anterior se debe, de acuerdo a Gómez, a que es un mercado maduro.

• Almacenamiento: según IDC, “actualmente crece en un 4.4%, pero para 2018 no llegará ni al 1%. Lo anterior porque cada vez son más baratas las soluciones y los equipos tienen mayor durabilidad. Este mercado crece en demanda de teras, pero no en valor monetario, no obstante, la tecnología flash crece dos dígitos y los discos mecánicos irán a la baja en un 1% en este 2017”. explicó el especialista.

• Cómputo: Aquí los analistas de IDC dividen los productos en tres bandas: servidores high end, midrange y de volumen. “Los únicos en los que vemos crecimiento es en los de volumen y la baja más marcada es en high end, esto porque los grandes centros de datos que proveen cómputo no compran equipos, los construyen, tal es el caso de Google, Amazon y Microsoft.

Jorge Gómez, aclaró que los decrecimientos en el 2017 son respuesta del escenario macroeconómico y a tensiones políticas, como la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos de América. Abundó que al concluir la renegociación del Tratado de Libre Comercio y al definir sus reglas se alcance la estabilidad, por ello, opinó que las inversiones deberán de tener prudencia durante este periodo.
Gartner en su caso divide la oportunidad en:

• Equipo de redes enterprise: que en el 2016 alcanzó los 1,670 millones de dólares y para 2017 el pronóstico es lograr los 1,659mdd.
• Almacenamiento externo basado en control: el año anterior se registraron 1,670 millones de dólares y se esperan 679 para el 2017.
• Infraestructura de software: 2016 logró 5,480 millones de dólares y para el presente año se calculan llegará a 6,022.
• Servidores: este segmento el pasado 2016 registró 1,728 millones de dólares y la predicción del corriente es de 1,672.
• Comunicaciones unificadas: 1,457 fueron los números del 2016 en su caso y se esperan 1,517.

“Los responsables de los centros de datos tienen cada día más la presión de dar mejor servicio con menor presupuesto, porque para los ejecutivos y directivos, el centro de datos sigue siendo un costo, por lo que las tecnologías que permiten hacer más con menos son las que tienen más crecimientos como flash y software define computing”. IDC

Sergio Reynoso, ICREA

El centro de datos se transforma
Como sabemos, la integración de un centro de datos involucra muchas soluciones. En este tenor, Federico De Silva destacó que no ven crecimiento en el mercado de servidores, pero señaló a los equipos hiperconvergentes como aquellos que más demanda tendrán en los próximos años, incluso acentuó que será uno de los detonantes claves de la renovación tecnológica. Gómez coincidió en que convergencia e hiperconvergencia crecerá a pesar de que en cómputo tradicional se esperan caídas y destacó también la continua demanda de virtualización.
Redes definidas por software es un modelo que va cobrando gran importancia en los centros de datos y se vuelve una tendencia en adopción, al igual que los modelos de servicio relacionados con el centro de datos como lo es IAAS (infraestructura as a Service), tal como lo acentuaron los analistas.

Una de las exigencias principales al centro de datos actual es la intolerancia a fallas, ya que al correr las aplicaciones de negocio un centro de datos deberá de estar disponible siempre, y con un plan de recuperación para cubrir las brechas. Lo anterior también lleva al usuario a preocuparse por la seguridad, la cual cobra mayor relevancia con el desarrollo de ataques sofisticados. Por ello el usuario y el integrador deberán de poner atención a las políticas y estándares de seguridad de sus centros de datos propios o de sus proveedores de nube.

Respecto a seguridad, Víctor Moreno dijo que para protección
Una tendencia en centro de datos es la consolidación de modelos híbridos. En este sentido, el directivo de Vector Pro, recordó que se debe de tener la mente abierta para migrar aplicaciones de negocio a la nube, no obstante aseguró que es importante contar con servidores locales para centralizar las telecomunicaciones de las empresas. Explicó que es mejor comenzar la migración de modo paulatino llevando primero los sistemas contables, los cuales se ven beneficiados por las constantes actualizaciones que se adecuan a las regulaciones, y de modo local es recomendable guardar los repositorios de archivos para hacer traslados de información de modo local, además recordó nunca dejar los respaldos en el sistema local, “Es como darte un balazo en el pie”, metaforizó.

Jorge Gómez, IDC

Normativas y estándares
Una de las principales recomendaciones de colega a colega, de Víctor Moreno, fue: “Apegarse a las normas internacionales. En México no tenemos esa cultura, muchos integradores no tienen las certificaciones adecuadas para hacer la implantación. Si estás alineado a las normas internacionales, esto garantiza a los clientes que tendrán disponibilidad superior de un 99% o de 95%”. El ejecutivo aseveró que es muy importante cumplir con normas desde la capa uno, y continuar con todas las siguientes, hasta llegar a la capa siete. Dijo que en México existen prácticas antiprofesionales que buscan abaratar precios y se olvidan de cumplir con los estándares, y el costo de ello lo experimentará el usuario en pérdida de su información. “Por ejemplo si no se usa el cableado correcto hay problemas, la capa dos es el punto de encuentro de la red y si no se escoge un buen switch a la larga es más costoso”.

En este tenor, Segio Reynoso, director de vinculación en ICREA, explicó: “La estandarización es el proceso de cumplimiento de un producto, servicio o procedimiento; con la finalidad de cumplir con los requisitos mínimos que dictan las normas, estándares y mejores prácticas nacionales e internacionales. Esto nos da la certeza de que en cualquier parte del mundo el producto, servicio o procedimiento será igual o mejor. Al apegarse a lo que dictan las normas, estándares y mejores prácticas nacionales e internacionales, las empresas mexicanas tienen mayor posibilidad de acceder a mercados internacionales, también incide en la productividad de las compañías, reducción de sus costos, adopción de nuevas tecnologías”. Asimismo recalcó que: “las empresas que adoptan las directrices marcadas por ICREA han constatado que les ha sido de mucha ayuda en la productividad de los servicios que dan a los usuarios internos y externos de sus organizaciones al mantener una alta disponibilidad sin interrupciones de los servicios, lo que repercute directamente en la confianza que sus clientes tienen al dejar la operación, administración y resguardo de su información y aplicaciones”.

Recomendaciones para el canal
Como lo hemos destacado en otras ocasiones, los especialistas reiteran la importancia de la transformación de los socios de negocio para estar a la altura de los desafíos del presente. “Hoy hay canales muy especialistas que llevan años en el negocio de centros de datos montando fierros, pero pueden quedarse atrás si no se actualizan, deben de conocer los nuevos sistemas, desarrollar nuevas aplicaciones y servicios”, expresó De Silva.
Algunos de los servicios que destacaron los especialistas en los que podrían consolidarse y con ello agregar valor a sus clientes, son: “Servicios de productividad y colaboración, gestión de contenido, infraestructura como servicio, servicios de monitoreo, por ejemplo”, abundó De Silva.

Victor Moreno, Vector Pro

Por su parte, Gómez insistió en que los integradores deben de pensar que el negocio ya cambió, que hoy en día el modelo es de largo plazo y si el cliente no está contento simplemente se va a cambiar de proveedor de servicios. El especialista de IDC aseguró que “en América Latina el 42% de los integradores todavía venden cómputo tradicional y creemos que en un lustro este ya no será un modelo viable”, por lo que los invitó a evolucionar, y a formarse no solo con conocimiento técnico, sino en entendimiento de los procesos del cliente, porque expresó que hoy los proyectos ya no nacen de los departamentos de IT, sino de áreas como mercadotecnia o finanzas, por ejemplo. Aunado a ello recomendó a los integradores convertirse en brockers de nube, lo que significa que deben de ser consultores, aquellos quienes saben elegir qué nube conviene más para determinada aplicación, quienes saben qué migrar y qué dejar en sus servidores. “Ya es tan complicado el entorno tecnológico que aquel que pueda integrar el rompecabezas es un gran plus para los clientes. El mensaje no es que se conviertan en expertos en todo, sino que sepan jugar con alianzas con otros integradores para dar una solución integral” finalizó Gómez.

El directivo del ICREA, añadió que los desafíos actuales son: “los centros de datos del mañana ya no serán como los conocemos en la actualidad, en los nuevos centros de datos ya se tiene que contemplar en su construcción, la operación la adopción de energías alternas, los combustibles fósiles ya están próximos a su sustitución, deberán tener el menor impacto al medio ambiente, los desafíos serán cambiar la manera en que veníamos haciendo los proyectos de centros de datos”. Agregó que “ya no basta con tener el conocimiento de cómo llevar a cabo una instalación apegada a las recomendaciones de normas, estándares y mejores prácticas, ahora también deben de empezar a capacitarse en los nuevos temas que ya se están manejando en los centros de datos, Internet de las cosas, inteligencia artificial, temas ambientales, energías alternas por mencionar algunos”.

En el caso de Víctor Moreno, las recomendaciones fueron además de apegarse a las normas y estándares de la industria, no casarse con ninguna marca para adaptarse a las necesidades de los clientes, no obstante acercarse a ellas para especializarse en diferentes tecnologías y un buen modo de encontrar las correctas es escuchar a los analistas, puntualizó el directivo.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap