La PyME, negocio y dinero a la alza para TI
Mercado azteca
Y no sólo es el tamaño de las empresas lo que determina cómo llegar a la PyME, sino hay que tomar en cuenta que cada región tiene necesidades distintas. Así cada firma atiende el mercado como más le conviene, en el caso de Microsip su éxito ha sido trabajar en las ciudades pequeñas y medianas donde tienen hasta el 70% de sus ventas.
En zonas como el sureste, por ejemplo, la demanda ha crecido exponencialmente porque anteriormente, aunque tenían la necesidad, las empresas chicas no eran atendidas.
Asimismo, entre ellos hay diferencias de clientes, cuando en aquella misma región la gran mayoría son muy pequeños, en el caso del norte hay de todos tamaños, mientras en el centro del país, son clientes más grandes que aunque son PyME, han crecido y requieren de más soluciones.
Para De la Fuente, la diferencia de la PyME a comparación de otras latitudes suele pasar por un tema cultural; en América Latina no es costumbre seguir estándares por diferentes situaciones.
“La gente quiere una infraestructura pero sin seguir las reglas de instalación y acaban haciéndolo como ellos piensan que debe ser y no como debería ser”, dijo.
Otro proceso pasa con marcas como HP, al tener una oferta mundial, no se pueden basar sólo en economías de primer mundo, sino que desarrollan productos para países en vías de desarrollo o emergentes como México.
“Deben ser propuestas escalables, porque la PyME no es un negocio estático, es dinámico y puede crecer, expandirse y con el tema de la globalización hay socios que no sólo atienden el mercado local sino se extienden a otras regiones”, aclaró Castilla.