Una oferta que se diferencia por trabajar con sistemas operativos de cómputo tradicional como Windows 7 es la de Meebox, esto da origen a un producto con un formato tablet pero con funciones de una laptop. De este modo se integra lo mejor de los dos mundos, es decir aplicaciones completas con una experiencia de uso de tabletas.
“Es un formato que cobrara relevancia, que junto con la evolución del equipo y de los sistemas, por parte de los usuarios, estamos desarrollando un esquema de canales que tenga enfoque en el mercado local”, mencionó Miguel Boils, director comercial de Meebox.
La marca va por tres mercados: usuario final, nivel empresarial y sector corporativo, con Meebox se busca detonar el mercado empresarial, donde el canal tradicional puede retomar el mercado móvil que es captado por el retail.
Para TechData, este es un mercado con mucho potencial para la industria de tecnología, en su portafolio cuenta con productos de Motorola, Samsung y Viewsonic y, tiene planeado lanzar equipos de Acer, Dell, Lenovo para el segundo semestre del año; con ello tiene la expectativa de captar 30% del mercado nacional.
Segmento corporativo
El mercado empresarial aún se vislumbra pequeño, si bien hay ofertas al respecto, las firmas nacionales aún se mantienen a la expectativa para usar este tipo de equipos, al ser una tecnología nueva no quieren arriesgar su información y recursos; en este sentido uno de los segmentos que han crecido es el sector financiero, ya que los ejecutivos aprovechan las capacidades de virtualización y movilidad para tomar decisiones en tiempo real.
Al integrarse con otras tendencias como el cómputo en la nube, se espera una consolidación de las tabletas pero se ve como un proyecto a largo plazo. Otro beneficio es que ya existen algunas aplicaciones empresariales de gestión de recursos (ERP), seguimiento de clientes (CRM) o inteligencia de negocios (BI) con formatos para tabletas.
Algunos mayoristas cuentan con estrategias de negocio enfocadas en la movilidad, donde se pueden aprovechar los beneficios de las tabletas, en el caso de Avnet se trabaja en dos vías, en primera instancia con desarrolladores de aplicaciones empresariales a la medida así como adecuaciones de software de PC para formatos móviles.
“La movilidad crece en el segmento de consumo pero estamos acercando soluciones a las empresas para que los usuarios integren sus propios dispositivos a los procesos de negocio de su empresa”, destacó Eduardo Barrón, director en México de Avnet.
Otros proyectos corporativos involucran la gestión de inventarios, empleando tabletas como dispositivos de lectura de datos, ya sea código de barras o de radiofrecuencia (RFID); con esto es posible hacer implementaciones de puntos de venta móviles haciendo más dinámico el ciclo de venta.