HomePagePortada

IPv6, una transición que genera ganancias

“El hecho de que el país tenga un número muy grande de multinacionales y contacto estrecho con empresas americanas y europeas posibilita que la transición se realice, como en el caso de la telefonía IP”, abundó.

Uno de los esfuerzos con la aparición del IPv6 ha sido de orden académico con el IPv6 Task Force México, promovido por la Universidad de Guadalajara; el otro ha sido IPv6 Forum México, relacionado con la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Me parece que en estos foros es donde se empieza a generar esa inquietud por el tema y tarde o temprano llegan a oídos de la iniciativa privada, de gobiernos y esto genera una acción que es el objetivo de todo ello”añadió De Dios.

Impacto
Respecto de la asignación de IPs, ésta tiene una estructura jerárquica, donde hay un repositorio central, responsabilidad del Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICAAN), éste asigna el espacio a cinco registros regionales y son responsables de la asignación de direcciones IP a nivel continente.

Después sigue el Registro de Direcciones de Internet para America Latina y Caribe (LACNIC), el cual se apoya en la cadena con NIC específicamente en México, mismo que a su vez otorga el servicio al proveedor de acceso y finalmente al usuario.

Por parte de NIC México, la empresa ha estado promoviendo capacitaciones, talleres, información y conferencias sobre la adopción de IPv6 de manera estrecha con los operadores.

“Cualquier empresa que tenga contenido debe comenzar a acercarse a sus proveedores, solicitar las opciones y/o servicios con el nuevo protocolo, quizás no para implementarlas inmediatamente pero sí para analizar el momento más adecuado para la migración”, señaló Robles.

Internet Engineering Task Force (IETF)
Organización internacional abierta de normalización, cuyo objetivo es contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, encaminamiento, seguridad.
IPv6 TASK FORCE México

Comunidad nacional abierta, integrada por ingenieros y diseñadores de red, operadores, ISPs, investigadores y voluntarios, motivados e interesados en el desarrollo e implantación de servicios y aplicaciones sobre el protocolo IPv6.

La iniciativa es apoyada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), CONSULINTEL y LACNIC.

El entrevistado resaltó que existen muchos sistemas operativos de dispositivos para usuarios finales con la preparación desde hace algunos años, lo cual es una ventaja, pues ya no se tienen que preocupar por la actualización.

“Quizá se batalle en la casa porque algunos aparatos como los modems no son actuales y el proveedor tendrá que hacer un reajuste, ya sea del firmware o incluso un cambio, pero eso ya depende de cada proveedor”, aseguró.

Asimismo, en el tema de seguridad no es que esta versión sea más segura que otras, como lo afirma De Dios, sino que ya viene implícito el tópico a través de IPsec, aunque hay que desarrollarlo de cualquier manera.

Página anterior 1 2 3 4 5Página siguiente

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap