Introspección

Su vocación es la filantropía

Claudio X González, actual presidente de la Fundación Televisa y presidente del patronato de UNETE, habló en exclusiva para eSemanal sobre las carencias que vive el país en materia tecnológica y lo que se puede hacer si se tiene una voluntad filantrópica. En suma, los empresarios mexicanos comienzan a formar una cultura al respecto.

Verónica Hernández Cedillo y Ángel Tizoc Aguilar
Claudio X González, presidente de Fundación Televisa y presidente del Patronato de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE), platicó con eSemanal sobre su labor filantrópica y resaltó que el uso de la tecnología puede sacar al país adelante en el sentido social y económico. También habló sobre la personalidad del mexicano en cuestiones filantrópicas.
Una cultura filantrópica heredada
Desde muy pequeño, González desarrolló una fuerte conciencia social porque sus padres dedicaron gran parte de su tiempo a atender las necesidades de los desfavorecidos.
En su hogar y en los negocios siempre ha sido un servicio positivo para la sociedad que genera empleos, salarios bien remunerados y oportunidades para muchas familias mexicanas.
“Desde niño mamé una filosofía y una actitud filantrópica, siempre se me inculcó que era parte de mi responsabilidad aprovechar los privilegios que recibía: educación, techo y alimento para servir al prójimo. Por otro lado, la vida me ha confirmado que cuando uno logra extirpar el egoísmo y fijarse en los demás, le va mejor a todos”, explicó González.
El directivo está convencido de que este estilo de vida llena el espíritu de las personas en todos los sentidos. “En términos utilitarios es una vida que deja atrás el ego para servir al prójimo”; convencido de eso, González decidió dedicarse de manera más formal a la filantropía a través de Fundación Televisa y de las campañas que patrocina y apoya a favor de la gente de bajos recursos.
México, ¿un país de empresarios altruistas?
Las acciones de González se cristalizan en diferentes ámbitos y son apoyadas por el gobierno; pero en gran parte el apoyo proviene de empresas privadas. Por esta razón los empresarios juegan un papel muy importante en las actividades del filántropo, pues han tomado conciencia y han colaborado con González en sus causas, como las donaciones que han ofrecido al sector de tecnología.
“Al iniciar el proyecto de la UNETE nos dimos cuenta de que no podíamos hacerlo sin el respaldo del gobierno porque el sector de educativa era cerrado debido a que el estado cubría todas las funciones; no obstante, planteamos adecuadamente un programa para el apoyo de la tecnología, por el cual la iniciativa privada pone 60% contra 40% del gobierno”, apuntó González.
El directivo también dijo: “Desgraciadamente estábamos acostumbrados a esperar una respuesta de parte del gobierno o de la providencia, pero en la medida en la que se han presentado cambios en el ámbito económico y político del país, los mexicanos están concientes de que las soluciones deben venir desde el ámbito particular y que cada quien tiene que tomar su responsabilidad: todos podemos hacer algo por el prójimo”.
A decir del entrevistado, el empresariado tiene cada vez mayor responsabilidad social: “Hemos visto crecer el número de recursos que se aplican a favor de programas sociales en empresas diversas que ya tienen fundaciones”.
Según González, hay varios ejemplos de empresas que son sus aliadas y que realizan un servicio desinteresado y positivo a favor de diversos temas en el ámbito de la educación, salud y cultura.
“Es una cuestión que se está arraigando y que va a continuar floreciendo como uno de los elementos determinantes para que nuestro país tenga mayor posibilidades de desarrollarse y tener un futuro más benéfico del que tenemos ahora”, comentó.
La importancia del capital humano
En países desarrollados la filantropía es una cuestión central para el desarrollo de la sociedad, pues su población está acostumbrada a colaborar en ese sentido: “Son entes físicos o morales que se involucran, preocupan e invierten en su comunidad porque además hay condiciones de confianza para hacerlo”.
De acuerdo con el directivo, es precisamente “confianza” lo que le hace falta a los mexicanos para que inviertan en su propio país: “La filantropía está enfocada a desarrollar el capital más importante que existe, el humano. No hay inversión más importante que la destinada a la salud, la cultura o la educación de las personas”, aseguró González.
Para el entrevistado, el subdesarrollo está vinculado al capital humano y lo único que resolverá el enigma del desarrollo es el crecimiento de su gente; por ello, un objetivo central de UNETE es invertir en los jóvenes: “Si lo hacemos así les damos oportunidades para que desarrollen su talento y hagan crecer a México”.
El mexicano sí es generoso
Según González, en México hay una creciente cultura filantrópica y una mayor responsabilidad social, para ello, los ciudadanos encuentran vías a través de organizaciones como Fundación Televisa, UNETE, Teletón, Kilo de Ayuda.
“Hay que generar un círculo virtuoso donde antes había uno vicioso: antes la gente donaba algo pero no sabía en dónde acababa, nadie les reportaba resultados y cuando le volvían a pedir desconfiaba. Ahora recibimos recursos, damos resultados y cuando volvemos a pedir la gente ya sabe que hay un resultado y vuelve a donar”, señaló González.
El entrevistado sostuvo que los mexicanos son generosos por naturaleza, pero no por eso les agrada derrochar los recursos: “Lo único que hace falta es despertarles confianza. Prueba de ello y, de acuerdo con la experiencia de UNETE, la respuesta de la industria en torno a la necesidad de acercarle las herramientas a maestros, niños y jóvenes del país, ha sido extraordinaria porque ha recaudado entre $80 y $90 millones de pesos del sector privado”.
Además, algunos gobernadores de los estados han visto los resultados y se han animado a participar en este tipo de programas; Sonora va a terminar de equipar todas sus escuelas antes de que acabe el gobierno de Eduardo Bours; se conectarán entre 15,000 y 20,000 computadoras, y el personal se capacitará con nosotros. De esta manera, el estado va a servir 500 aulas con este modelo.
Filantropía en cifras
“Hay constantes ejemplos de empresas de tecnología de aportaciones multimillonarias más lo que la asociación obtiene de empresas como Televisa, Ford, Quetzal, Aeroméxico, Grupo Posadas, Lotería Nacional y de un grupo importante de organizaciones preocupadas porque los niños no sufran analfabetismo digital y que esta brecha siga creciendo”, explicó González.
Otro ejemplo de esta labor es el programa Redondeo, donde participan 14 cadenas de autoservicio de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) como Comercial Mexicana, Soriana, Gigante y Ley entre otras, las cuales redondean los cambios de sus clientes.
Hasta la fecha este programa ha recaudado $26,500,000 pesos y 65,000,000 de personas que redondearon los 40 centavos, más lo que aporta Fundación Televisa y el Nacional Monte de Piedad. En total la suma alcanza $145,000,000 de pesos, con los cuales se equiparán 250 escuelas en toda la República con beneficio para 150,000 niños en tan sólo tres meses de redondeo.
Por su parte, UNETE ha equipado aproximadamente 1,600 planteles de septiembre de 1999 a la fecha, y este año quiere acercarse a los 2,000 con cerca de 700 beneficiados. “En un universo de 20 millones de escuelas, se ha equipado a más de 3.5%. Este dato parece reducido, pero el porcentaje sirve como un detonador de otros esfuerzos por parte del gobierno. Asimismo, las cifras globales son más significativas que ese porcentaje, pues al parecer, en todas las escuelas se despertó una esperanza y un anhelo”, añadió González.
El reto UNETE
Una de las preocupaciones de González es la educación, por lo que UNETE representa un esfuerzo de grandes retos que poco a poco ha encontrado apoyos y donaciones. Actualmente promueve la Red Escolar, las Aulas de Medios y desarrolla un proyecto llamado Enciclomedia, por el cual la SEP llevará la cultura tecnológica a los grupos escolares de quinto y sexto año de primaria mediante libros de textos electrónicos.
En este sentido, el directivo comentó: “Vamos a concentrarnos en secundarias para que tengan las Aulas de Medios, pero no descuidaremos a las primarias; la Enciclomedia va a ayudar a que las cosas sigan cambiando”, reiteró el entrevistado.
A decir de González, el principal reto consiste en equipar con tecnología a todas las escuelas de educación básica que hay en el país, las cuales, según González, son alrededor de 90,000 primarias y 40,000 secundarias: “Servir ese universo de escuelas es un proyecto muy grande y el gobierno federal no lo puede hacer solo, tiene que haber una comunidad de personas que trabajen en ellos. El ideal sería que hubiera una colaboración entre el gobierno federal, estatal, municipal, los padres de familia y la iniciativa privada para cortar bien la brecha”, declaró el ejecutivo.
El ejecutivo se mostró convencido de que alcanzarán estos retos porque seguirá impulsando acciones para este fin. “Además, las personas piden tecnología porque la ven como una oportunidad para sus hijos. Los gobernadores están respondiendo a esas peticiones, y aunque tal vez los niños no se dan cuenta, los adultos sí y lo agradecen mucho”.
Finalmente, el directivo invitó a los empresarios a participar en sus campañas y dijo que hay muchas maneras de ayudar y que todas son válidas: “Las instituciones y empresas que están detrás de UNETE son verdaderos multiplicadores de recursos, pues la asociación puede duplicar y extender un solo peso. También es posible participar con donaciones en especie, todo es bienvenido; estoy convencido de las palabras de don Max Shein cuando decía que si haces un bien se multiplica por siete”.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap