Un repaso por el mundo del ensamble
Las computadoras ensambladas, que no pocos distribuidores venden, son una clave de diferenciación. Para lograr que este nicho sea rentable se deben usar componentes de calidad. Aquí la opinión de David Garza Marín, un experto en la materia.
Última de cuatro partes
Es un hombre de la industria, fabricantes como AMD y Microsoft recurren a su experiencia y conocimiento para difundir su oferta tecnológica. Se trata de David Garza, quien fuera colaborador de eSemanal durante muchos años, y quien menciona ciertos detalles que es necesario cuidar a la hora de ensamblar computadoras personales.
Componentes de calidad
En entrevista concedida a este semanario, Garza explicó que el primer detalle a observar cuando se ensamblan computadoras es la adquisición de componentes de calidad, concepto que no sólo se refiere a las cualidades intrÃnsecas de los productos, que además de no presentar fallas deben entregarle al distribuidor una serie de valores añadidos, entre ellos un reconocimiento de marca en el mercado y soporte técnico suficiente y disponible.
Por ejemplo, poseer una página Web para que el ensamblador pueda descargar controladores, actualizaciones del BIOS o del firmware. Y en el que es deseable que haya una sección de preguntas y respuestas (FAQ) que brinden más recursos para aclarar dudas.
Agregó que, por el contrario, los componentes de baja calidad consumen tiempo valioso de los ensambladores, quienes tienen que recurrir de manera constante a pruebas de ensayo y error sólo para determinar cuál de los componentes es el defectuoso, pruebas que retrasan no sólo su trabajo, sino consume recursos de la empresa ensambladora y distribuidora –a las que vuelve improductivas y poco rentables.
Seminarios de ensamble
El entrevistado se encargó de impartir los talleres de ensamble de computadoras en Expo Centel; ofreció seis sesiones ricas en consejos, tips prácticos y conocimientos de alto nivel para los distribuidores del mayorista que dirige Harry Luchtan.
Garza detalló que habÃa considerado impartir ocho sesiones durante los dos dÃas de la muestra; sin embargo, por causas de fuerza mayor tuvieron que suspenderse dos. A cambio se logró un excelente resultado: en ocho talleres, Garza certificó que los distribuidores ensamblaron a la perfección 10 equipos en cada una de las seis sesiones de dos horas de duración efectuadas.
Detalles finos
Entre los aspectos a los que hay poner especial cuidado, Garza hizo énfasis en lo relativo al calor que los procesadores de hoy son capaces de generar con sus millones de transistores incluidos
En la actualidad hay un conocimiento muy amplio de los principios de disipación del calor. AsÃ, es sabido que la superficie de aluminio de los disipadores es la responsable de alejar el calor del núcleo del procesador.
Es por esa razón que los disipadores presentan formas caprichosas que sólo buscan ampliar la superficie de disipación y aprovechar las corrientes de convección de aire que los rodean para intentar mantener frÃos los procesadores, pero siempre se requerirá un ventilador al menos. En este orden de cosas, Garza explicó que se puede optar por agregar a los sistemas ensamblados los mejores y más confiables ventiladores, como los excelentes ventiladores Volcano, pero no es forzoso gastar más dinero.
Entre algunos de sus consejos están:
“Lo importante es que todo el gabinete esté bien ventilado. No aconsejo el uso de gabinetes que tienen la fuente en posición vertical, porque entorpece la ventilación.”
“Para lograr equipos de gran calidad hay que incluir un adecuado sistema de ventilación: debe dotarse al gabinete de un extractor de aire en la parte superior y un inyector de aire en la parte inferior delantera para generar una corriente que facilite la difusión de calor” –sobre todo en el caso de que los sistemas ensamblados sean, por las caracterÃsticas de sus procesadores, de alto rendimiento y misión crÃtica.”
“Si la economÃa del ensamble es importante, aunque se usen los ventiladores que incluye cada procesador, se obtienen excelentes resultados si el gabinete es el adecuado y está correctamente ventilado”.
Las carencias y fortalezas
Cuestionado acerca de las carencias y fortalezas de los distribuidores al ensamblar computadoras personales, el entrevistado respondió que en los talleres no existe una manera de evaluación, pues el objetivo es lograr que los distribuidores aprendan las mejores prácticas de ensamble.
Sin embargo, refirió que entre sus habilidades están la capacidad para tomar decisiones, la experiencia adquirida y su disposición de hacer bien las cosas.
Su principal carencia es la falta de información, que tiene dos orÃgenes: el fabricante no la proporciona y en segundo lugar no investigan cómo lograr sistemática y productivamente mejores ensambles.
En cuanto a la primera posibilidad, antes que AMD comenzara sus talleres de ensamble imperaba en el mercado el “melatismo”, es decir: “me late que esto va asŔ.
“La falta de información es la peor falla que tienen los ensambladores, porque los lleva a una falta de compromiso”, adujo Garza.
Acotó que durante los talleres de ensamble se empeñó en que los distribuidores se identificaran con las computadoras que armaban y que llevaban su logotipo impreso, para que en realidad se comprometieran con el equipo que estaban ensamblando y se dieran cuenta que su nombre estarÃa asociado a un excelente trabajo.
“Se trataba de lograr un compromiso con ellos mismos, su empresa y sus clientes” explicó el directivo.