
Feria del Mundo Digital 2016, más apertura, más negocio
Fue el segundo año bajo esa directriz, y lejos de la otrora Feria de la Computación, lo que sigue abriendo horizontes en cuanto al contenido del evento.
Con 26 años a cuestas, este encuentro tecnológico sigue adicionando productos y sectores que cada año lo alimentan de nuevas ofertas y verticales. Durante la inauguración, Luis Bado, director del comité organizador, señaló que esta edición se caracterizó por traer cosas nuevas como el área de radio control, una zona mucho más grande para drones, participación que se elevó al doble comparada con la del año pasado; además, volvió a contar con la asistencia del Politécnico Nacional, quienes, tanto docentes como alumnos han puesto a México como primer lugar en materia de robótica a nivel mundial.
“Si bien, la feria tenía una visión más dirigida a cómputo a lo largo de muchos años, hemos visto cómo se han integrado tecnologías a la misma como es el caso de impresoras 3D, las cuales, han logrado avances significativos. Hace un año teníamos sólo dos marca participantes y este año fueron seis”, compartió Bado. Por esa razón, Maker Bolt, en la figura de Felipe Rosales, quien funge como director general de América Latina en dicha empresa, cortó el listón inaugural de la feria.
Asimismo, el vocero compartió que las verticales de manufactura, automotriz, aereoespacial, educación, medicina, entre otros, son la muestra de que cada vez más, los mercados están adoptando y beneficiándose de la impresión 3D, sobre todo porque México es el país que lleva la pauta de esta tecnología en la región. Respecto a la feria, y a manera de anécdota, Rosales recordó particularmente la edición de 1996 como la que lo instó a estudiar ingeniería, al ser testigo de los avances que entonces mostró el evento.
Columna vertebral
“Creemos que es buen momento para promover tendencias, por ejemplo, el hogar digital, donde hicimos el esfuerzo de llevar la casa digital con varias marcas de automatización; y tuvimos una serie de conferencias con variedad en los temas: sobre fotografía digital, bitcoin, cómo ganar dinero en la era digital, entre muchas otras”, abundó el entrevistado.
Aunque toda la vida fue un evento de consumo, en la actualidad, durante la feria hay mucha oferta que llega a otros segmentos de mercado, además de las propuestas en 3D, por ejemplo, los pizarrones digitales, mismo que son del sector educativo o empresas de software POS, que tienen muchos años participando con los organizadores.
“Un atractivo es que los fabricantes y distribuidores traen a expertos que orientan sobre los productos, sus características y funcionalidades, lo que no siempre se encuentra en el retail; hoy, a diferencia de ediciones anteriores, es un semillero de ventas, el objetivo ya no sólo es vender, sino crear la expectativa, posicionamiento e imagen de marca, para que el consumidor posteriormente cubra sus demandas”, explicó Bado.
Esto fue enmarcado por el entorno económico en el país, lo cual para el directivo fue un reto, “porque hay marcas que prefieren no participar debido a ello. Por eso es más valiosa la participación de los expositores, pues apuestan por este evento, que ya está consolidado”, dijo el entrevistado.
Y concluyó, que a diferencia de años anteriores, no observa un fenómeno tecnológico dentro de la feria que sea tan disrruptivo, como lo fueron, en su momento, las tabletas; lo que más se acerca en la actualidad es la movilidad, con dispositivos como los smartphones y las aplicaciones.
-Entre todas las marcas, mayoristas y distribuidores, fueron casi 300 expositores.
– La asistencia registró alrededor de 115 mil visitantes.
-Hubo 12 zonas tecnológicas: Impresión 3D, Drones, Educación Digital, Gaming, Fotografía Digital, Realidad Aumentada, Robótica, Emprendimiento, Hogar Digital, Marketing Digital, Autos Eléctricos y Computación y Electrónica.