DestacadosReportaje

Certificación, un as bajo la manga

Algunos de los productos que fabrican estas firmas vienen de licencias de empresas de investigación y desarrollo, lo que genera que les salga más económico adquirirlas, pues éstas, cuando quieren entrar a un mercado como el mexicano buscan a las que están certificadas, por su experiencia, conocimiento, entre otras características.

Para Juan Saldivar, director de Promoción de Capital Humano en México First, esta actividad está en plena ebullición, los números de la organización así lo avalan pues, desde 2008 que comenzaron a junio de este año han logrado producir más de 66 mil personas certificadas.

“La relevancia ha cambiado culturalmente; el objetivo era que la industria de TI mexicana aumentara su potencial exportador, por lo que operamos certificaciones de clase mundial; la labor va muy bien”, comentó.

México es el tercer exportador mundial de servicios de TI con cerca de 5 billones de dólares de facturación; este “boom” está produciendo que el valor de la certificación se incremente por que hace que cada una de las empresas que quieren entrar en ciertos mercados, deban demostrar credenciales para mantener su competitividad.

De valor
Sin duda que puede abrir más oportunidades el estar debidamente entrenado, puede asegurar al socio que el negocio que va a ser con determinado fabricante tendrá un atractivo retorno de inversión, por ejemplo, en donde no son de venta única sino de largo plazo.

“Los negocios de software, de gestión empresarial, de aplicativos empresariales e incluso los de hardware buscan mantener y retener a sus clientes, y esto se hace a través de un buen servicio”, mencionó Roberto Tatemura, director de Mercadotecnia, Comunidad y Desarrollo de Canal en Intelisis Aspel.

En América Latina el mercado está cada vez más informado y exige niveles de servicio más profesionales y es ahí donde las certificaciones se vuelven medulares para garantizar al cliente el soporte de sus requerimientos durante los siguientes años  y que cada asesor o consultor dentro del asociado tiene el nivel adecuado de conocimiento.

Tan relevante es para esta marca, que no sólo certifica a los consultores en el software, sino que lo hacen en los métodos de implementación, de atención telefónica, de desarrollo y más.

“Para el mercado de los resellers, esto es altamente rentable; de acuerdo a encuestas nuestras, las empresas que cuentan con personal certificado tienen un alto nivel de satisfacción y aceptación por parte de los usuarios. Otras compañías acuden con la idea de reclutar personal certificado porque se los están pidiendo”, resaltó Saldivar.

México First es un articulador de certificaciones, estas las dan las marcas y sus canales autorizados de entrenamiento; la organización trabaja con ellas para armar paquetes y que desde instituciones hasta profesionistas independientes puedan acceder al conocimiento.
Mediante ese descuento especial, México First otorga los apoyos con dinero del Banco Mundial, de tal suerte que alguien que se quiere certificar a través de la asociación paga generalmente menos de la mitad que pagaría normalmente.

Aunque para la perspectiva de Lourdes García, gerente de Ventas en Digital Systems, esto no es tan coincidente, pues la empresa se certificó en otras marcas (se especializaba en videovigilancia) porque era un requisito para que pudiera ascender en la categoría y acceder a mejores descuentos y resaltar entre los demás canales.

Página anterior 1 2 3 4Página siguiente

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap