Integración de servicios en aplicaciones
Con módulos de distribución, punto de venta, administración, contabilidad, tesorería, movilidad y nómina, las suites se adecuan a las necesidades de cada empresa, la intención en un inicio es atender una necesidad específica para posteriormente consolidar la plataforma con módulos complementarios.
Desde la perspectiva de Microsip la suite modular puede conformar un ERP para PyME con funcionalidades y precios adecuados; entre sus proyectos prepara un modulo de inteligencia de negocio (BI) en movilidad con la que fomentarán una mejor toma de decisiones en las empresas.
Luis Eduardo Borja, director regional en zona centro para Microsip, mencionó: “En movilidad la adopción es lenta por que no todos los usuarios tienen estas necesidades, pero con inteligencia el interés es mayor, el objetivo es llegar primero a la base instalada, por su parte, F@C ha marcado un antes y un después en el uso de la tecnología por parte de la PyME”.
“los canales tienen que asumir el rol de área de sistemas de la PyME con mejores esquemas de servicios, esto lo pueden lograr a través de la habilitación y entrenamiento que ofrecen tanto desarrolladores como mayoristas.”
Se espera otra ola de crecimiento en F@C al cierre del año, con el mayor uso de tecnología por parte de la PyME se abren oportunidades de negocio en otras soluciones e incluso con hardware, es por ello que el apoyo de instituciones de gobierno como el Sistema de Administración Tributaria (SAT) es fundamental para el crecimiento de la industria.
Es importante tomar en cuenta que en los próximos cinco años cloud se consolidará, por ello es buen momento para desarrollar ofertas al respecto, también es necesario considerar que este proceso será más lento en la PyME; a corto plazo se necesita incrementar el negocio con la base instalada optimizando sus plataformas y productividad.
ERP un caso a parte
Las plataformas de gestión de recursos empresariales o ERP ofrecen funcionalidades orientadas a diferentes mercados sobre todo mediana empresa y corporativo, una de las principales diferencias con las suites contables es el costo, la mayoría de los ERP se cotizan en dólares y lo ofrecen firmas internacionales.
Algunos desarrolladores han apostado su crecimiento a la evolución del ERP, por ejemplo SAP ha optado por un modelo de negocio basado en innovación con orientación hacia los procesos de negocio; entre sus área destacan tópicos como analítica, bases de datos, movilidad o cómputo en la nube, los cuales ofrecen más funcionalidades.
Esther Riveroll, directora de Database en SAP México y Centroamérica, agregó: “Parte importante de la estrategia es habilitar asociados sobre las novedades en nuestro portafolio, la intención es que ellos generen negocio incremental con su base instalada a través de la especialización en entornos como analítica, inteligencia, cloud o movilidad”.
El nivel de funcionalidad que ofrecen superan las necesidades de la pequeña y mediana empresa (PyME), el objetivo es que de acuerdo al crecimiento de estos usuarios migren de una suite contable a un ERP, una de las razones del alto costo de este último es el nivel de personalización que requieren; es decir, ambas empresas atienden nichos diferentes.