Inicia la recuperación en la industria de TIC
![]() |
A nadie le cabe duda que la crisis económica mundial que se suscitó desde mediados de 2008 ha impactado negativamente a la industria de las TIC y a pesar de que no se prevé recuperación en corto plazo, ya comienzan a verse señales de mejoría en el ambiente.
|
La crisis económica mundial comenzó a mediados de 2008 en Estados Unidos, algunos factores que la desataron fueron los altos precios en materias primas, sobrevaloración de algunos productos, inflación monetaria, amenaza de recesión en el mundo y crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Muy pronto, el escenario en la industria comenzó a manifestar que algo no estaba bien, ya que muchas compañías recortaron su planta laboral, algunas hicieron paros técnicos, otras cerraron líneas de producción, hubo algunas que disminuyeron sus expectativas de crecimiento y otras más se acogieron a la protección de la ley de quiebras en sus filiales de Estados Unidos. Actualmente, las expectativas no son tan alentadoras, algunos expertos mencionan que será en 2010, otros que en 2011 o algún otro año, pero la verdad es que nadie sabe si terminará o simplemente estamos entrando en un nuevo ciclo económico mundial. La reflexión que nos deja este hecho es lo importante que será cambiar la visión sobre el desarrollo y crecimiento en cada uno de los negocios y prepararse para afrontar los retos del futuro.
La industria TIC en México En el caso de México, el entorno macroeconómico y político impactó negativamente a la industria, ya que según Saúl Cruz, director ejecutivo de Select, la primera parte de 2009 fue muy crítica; sin embargo, a partir de junio de este año se prevé –sin asegurar– que se pudiera dar un crecimiento para el tercer y cuarto trimestre. El especialista comentó que las medidas tomadas por el gobierno habrían sido importantes para reactivar la economía, pero el principal problema de esto es que no se ejecutaban adecuadamente. “La apuesta principal era que el gobierno siguiera con el gasto que estaba haciendo y aunque ya hay flujo, sigue siendo lento y sigue habiendo proyectos en espera de ser aprobados”. Explicó que situaciones como ésta han afectado al mercado en el nivel de confianza de los consumidores y agregó: “Seguimos viendo nubarrones en el ambiente, aunque también hay señales de recuperación en Estados Unidos. En el caso de México las empresas tienen ya un mayor movimiento, pero de eso a que se normalice hay que esperar todavía”.
Factores en contra De acuerdo con Saúl Cruz, una mezcla de varias situaciones han perjudicado las ventas en TIC; “desde el cuarto trimestre de 2008 se desaceleraron las compras y en el primer trimestre de 2009 se cayeron, eso aunado al fenómeno de Semana Santa que siempre detiene, ya que históricamente el segundo trimestre es bajo en todos los años, eso te hace que aguantes menos”. Por lo que respecta al tema de la influenza, el analista comentó que afectó, sobre todo a algunos sectores que no estaban preparados. “Esa fue un área de oportunidad para las empresas que sí estaban preparadas para trabajar de manera virtual y, sobre todo, que tienen buen nivel de implementación de tecnologías, como comunicaciones unificadas y movilidad, pero en general, sí afectó”. En ese sentido, el especialista explicó que las áreas más afectadas de las empresas fueron las comerciales y no tanto las operativas, “la industria de TIC se paró porque todavía no se vende por catálogo o en línea completamente”. Añadió que las compañías con mejores niveles de adopción tecnológica tuvieron una respuesta óptima a la emergencia sanitaria.
|
En este momento es difícil prever cuál será el detonador de la economía en el corto plazo, ya que dependerá de cómo se desarrollen las demás en el mundo. Además, en el tema de productividad y competitividad, se ha comprobado en muchos casos que la tecnología puede impactar en el negocio, “así es que quien no esté preparado, le será difícil que salga bien librado. Es un proceso en el que se debe ir evolucionando; se trata de compañías que han trabajado desde años atrás implementando diferentes cosas. Lo primero es hacer una alineación de la tecnología hacia los procesos, y las empresas que lo han hecho han conseguido un impacto positivo”, afirmó el directivo de Select. Por otra parte, en términos de las TIC, el experto ve que la movilidad es clave en los detonadores más importantes, así como las comunicaciones unificadas y la implementación de aplicaciones. “Uno de los mercados menos afectados será el de aplicaciones, ya que las empresas tienen que sacar provecho a la base instalada con la que ya cuentan y la manera más factible que vemos es haciendo inversiones en aplicaciones empresariales como software administrativo, CRM, ERP y todo lo que tenga que ver con el aprovechamiento de la infraestructura que se tiene”.
|