eLaboratorio

La batalla del doble núcleo

Aquí presentamos los resultados de la prueba usando máquinas virtuales y conclusiones finales de esta competencia.

Máquinas virtuales

La “virtualización” es un nuevo verbo que se utiliza para describir la acción de permitir que un recurso que tiene existencia aparente y no real pueda ser visto como si fuera uno real. Esto al abstraer todos los medios y dispositivos disponibles en un equipo para ayudar a extender los límites físicos. Esta es precisamente la función de una máquina virtual.

En otras palabras, la máquina virtual es la simulación de un entorno inexistente y permite utilizar recursos simulados que pueden ser reales o virtuales. Por ejemplo, usar una unidad de disco que existe físicamente o crear una virtual.

La seguridad y detección de errores en los equipos ha sido un constante dolor de cabeza para fabricantes y desarrolladores de software. Cada día códigos más sofisticados y complejos obligan a usar nuevas técnicas, y es aquí donde el uso de máquinas virtuales es una herramienta necesaria para garantizar que una suite de seguridad no puede ser desactivada y engañada.

Otros usos son garantizar siempre disponibilidad de un dispositivo o que aplicaciones como VoIP siempre tengan el tiempo de CPU para garantizar una QoS (calidad de servicio). Todo eso serán demandas de la próxima generación de aplicaciones.

Por ello consideramos hacer una prueba con máquinas virtuales y determinar cual es la mejor inversión. Llevamos al extremo el uso de estos equipos con máquinas virtuales, ejecutando el sistema operativo Windows XP con tres instancias de VMWare Player que ejecutaron la misma copia de una máquina Ubuntu 6.06 Dapper Drake simultáneamente. Para cada una de las cuales fue seleccionado un protector de pantalla para mantener a la máquina virtual funcionando.

Con el fin de medir el desempeño, se ejecutó la aplicación FotoMorsaico, sobre el sistema operativo anfitrión (Windows XP SP2). Esta aplicación crea foto mosaicos procesando 11,233 imágenes, que ocupan 689MB.

Conclusiones

Como primer punto, debemos aclarar que esta comparación fue entre dos microprocesadores. No es una comparación de toda la línea de ambas marcas.

El procesador de Intel es un lanzamiento reciente, mientras que el de AMD tiene más tiempo en el mercado.

Nuestras pruebas fueron moderadas por la Anadic, institución independiente y de un gran reconocimiento en la industria de TIC mexicana.

Los equipos no fueron modificados ni acelerados para exigir un desempeño irreal en el microprocesador.

Ambos equipos conservaron su configuración durante toda la batería de pruebas, tal como la tendría el usuario final.

Para los usuarios que usan una o varias tareas y que no usan intensivamente el bus de datos y que ocasionalmente requieren de usar aplicaciones como grandes bases de datos, el equipo más adecuado fue Intel.

En aplicaciones multitareas que requieren de un gran tráfico de datos, AMD superó a Intel pero con respecto a las aplicaciones que existen en el mercado actual, el uso del consumidor tendrá un mejor aprovechamiento del procesador de Intel y una percepción de mejor desempeño.

Aunque Intel resultó tener un mejor desempeño y consumo de energía debemos destacar que las diferencias que encontramos no muestran una tendencia diferente a las realizadas por otras organizaciones, pero tampoco encontramos diferencias que respalden una ventaja tan drástica como la que muestra el conjunto de pruebas del benchmark de PCMark.

En algunos casos vimos una cerrada competencia ya que ambos microprocesadores no tuvieron grandes diferencias.

Los consumidores buscan encontrar un equilibrio entre la percepción y las realidades en el uso. Aquí es donde Intel, con este microprocesador, logra una ventaja, pero también demuestra que AMD le pisa los talones y que existe una competencia mucho más cerrada de lo que se ha declarado en los medios, incluso los de Estados Unidos, que pregonan independencia y objetividad.

El conjunto de pruebas elegido por el Laboratorio de Pruebas de eSemanal, las condiciones en que propuso la prueba y las especificaciones finales con que ambos equipos fueron evaluados deja en claro y en la medida de lo humanamente posible que la competencia se ejecutó en términos igualitarios para ambos procesadores.

Asimismo, reiteramos la igualdad de oportunidades con que representantes técnicos de ambas compañías configuraron y pusieron a punto los equipos comparados. Esas condiciones fueron mantenidas intactas y fueron verificadas ante el representante de la Anadic.

Los resultados totales son indicadores de que hay mucho trabajo por hacer en conjunto; es decir, los medios y fabricantes debemos trabajar juntos para comunicar y diferenciar a los equipos que usan estos microprocesadores.

Es necesario comparar y competir para entrar en el mercado y, lo más importante, mantener la calidad. Porque en cierto sentido un buen integrador OEM podría integrar equipos que cumplan y hasta excedan las expectativas de estas pruebas, pero una mala selección de componentes puede reflejarse en un mal desempeño.

Más que nunca ambas empresas deben apoyar a sus integradores y promover entre los consumidores las ventajas que ofrece cada una de las plataformas.

Agradecemos a AMD e Intel, su paciencia, madurez y confianza en el desarrollo de esta evaluación y esperamos sirva de ejemplo para que fabricantes, distribuidores e industria en general se preparen para ser medidos, comparados y competir en el mercado, para lograr juntos el desarrollo de mejores productos y servicios en beneficio de los clientes y el canal.

En eSemanal, queremos seguir liderando y ser un medio que participa y fomenta el desarrollo de fabricantes líderes y un canal de TIC que es altamente competitivo en el mundo, al cual le agrega valor con comunicación puntual y objetiva.

 

Apuntes de Jorge Curioca

Después de observar la batería de tests realizados por el Laboratorio de Pruebas de eSemanal, es notorio que Intel se ve beneficiado por su generosa memoria caché, su buen desempeño en aplicaciones de punto flotante y su bajo consumo de energía; lo que lo hace ideal para aplicaciones de SOHO, oficina, juegos, multimedia y diseño gráfico.

Por otra parte, el desempeño de AMD en acceso a disco fue superior en esta prueba; es interesante comentar al lector que el motherboard de Asus utilizado en la prueba es de los que permiten el overclocking, cualidad muy buscada por un segmento de mercado, el de los “gamers” (cabe mencionar que en estas pruebas no fue utilizada esta funcionalidad). Por lo que en mi opinión este equipo es bueno para aplicaciones de SOHO, juegos y servidor de archivos.

Algo que quedó pendiente fue la evaluación de estos procesadores con plataformas y aplicaciones de 64bits, como Windows XP 64, Windows Vista, Linux 64 y Office 2007 de 64bits.

La mejor opinión es la de usted, distribuidor de TIC, usted es el encargado de evaluar el mejor factor precio-rendimiento para el usuario final.

Esperamos que esta sea la primera de varias evaluaciones en diferentes especialidades de TI. Este tipo de evaluaciones son muy valiosas para el canal de distribución, esto nos da más parámetros para ofrecer a nuestros clientes una opinión con mejores fundamentos.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap