El futuro de Internet
Jon MadDog Hall, director ejecutivo de Linux International, expuso sus propuestas para una mejor Internet. Explicó para los lectores de eSemanal los elementos técnicos y sociales que se necesitan para lograrlo.
En visita a la ciudad de México, Jon Hall, conocido como MadDog, propuso un mejor esquema de direcciones IP, elementos para hacer la red más eficiente y veloz, soporte para varios idiomas, mayor seguridad y mejores buscadores, pero también expuso la urgente necesidad de una mejor administración y participación de los usuarios.
Antecedentes
Hall expone que después de casi 40 años es necesario reconocer que la industria de TI ha logrado un impresionante avance; quienes crearon y planearon herramientas en el pasado no lograron preverlo: “Esta ha sido una oportunidad que nunca antes habÃamos tenido. No tenemos lÃmites en la era de Internet”.
Las computadoras en 1969 eran sólo para unas miles de personas, eran vistas como magia negra que debÃa ser programada por gurús, existÃan pocas revistas y libros de TI. En ese entonces una computadora costaba millones de dólares y contaba con sólo 512KB de RAM, memoria de 24 bits y una capacidad de .4 MIPS (millones de instrucciones por segundo), a lo cual comentó: “Un maestro decÃa que no hay forma de que te ganes la vida escribiendo software”.
MadDog Hall recuerda cómo eran las cosas: en 1969 sólo se disponÃa de un montón de tarjetas perforadas y las redes se limitaban a cargar tarjetas perforadas de una computadora a otra. Para 1973, aparecen los primeros módems acústicos de 300 baudios y en 1977 se alcanzan los 2400bps; mientras que para 1983 ya era posible transferir megabits por segundo en redes LAN Ethernet.
Y en seguida comenta el panorama actual: por cientos de dólares, se pueden obtener gigabytes de RAM; cientos de gigabytes de almacenamiento en disco duro, memoria de 64bits, billones de instrucciones por segundo (BIPS, miles de millones de instrucciones por segundo) y comunicaciones tan rápidas como 10Gbps, “es algo ordinario en una red Ethernet. Pero lo más importante: las computadoras están disponibles para millones de personas, muchas saben de programas y existen miles de revistas y libros de TI.
Direcciones IP y dispositivos
En el protocolo IP v4, se dispone de la capacidad de identificar 4 mil millones de direcciones únicas, en donde pueden estar equipos o dispositivos. Pero actualmente en el mundo vivimos 6 mil 300 millones de personas y no es posible proporcionarle a cada quien una dirección IP única y menos para que cada uno de sus dispositivos tenga una dirección única.
Internet fue inventado hace 20 años, cuando los creadores de Internet nunca pensaron que las personas tendrÃan una computadora conectada a la red. “Si lo hubieran creÃdo hubieran hecho el direccionamiento más grande. En esos dÃas el número de computadoras conectadas a Internet se contaba en los cientos, asà que viendo lejos en el futuro pensaron en el número de 4 mil millones”.
Desde hace 10 años ha existido el protocolo IPv6 –que da un direccionamiento de 128 bits– con el que es posible dar una dirección IP a cada neurona de cada átomo en el universo conocido, y aún quedan direcciones disponibles y explicó: “Yo como ser humano en el planeta Tierra podrÃa tener 4 mil millones de direcciones asignadas a mÃ, que podrÃa usar de la forma que desee y aun asà quedarÃan direcciones disponibles para darle a quienes nos sigan 4 mil millones de direcciones también”.
El director ejecutivo de Linux Internacional manifiesta que todos podrÃamos tener una dirección IP estática; de esta manera, asegura, no existirÃa la necesidad de tener direcciones dinámicas, antes bien, se contarÃa con verdaderas redes punto a punto. Para lograrlo, precisó, no se requiere de un sistema central de registro, sino de un mejor mecanismo de direccionamiento. “Sueño con el dÃa en que pueda entrar a mi cocina y caminar a mi refrigerador y encontrar que está discutiendo con mi tostador con respecto a qué es lo que deben prepararme para el desayuno en la mañana, y sé que puedo hacer eso porque cada uno tiene su propia dirección IP y sé quién es el tostador y quién es el refrigerador”.
Al referirse a IPv6, explicita que también se obtiene calidad de servicio (QoS). En la actualidad, dice, la voz resulta entrecortada y difÃcil de entender porque no hay un ofrecimiento de garantÃa de servicio con IPv4.
Añade: “Hemos puesto trucos y mañas para garantizarlo, pero con IPv6 se tienen integradas caracterÃsticas que permiten calidad de servicio para los ISP”; lo mismo ocurre con las aplicaciones Multicasting y broadcasting, que son más fáciles con IPv6. Además garantizan una red más segura que con IPv4, por lo que expuso: “La pregunta que yo tengo es por qué no lo hemos implantado. Porque no existe un liderazgo en la comunidad de Internet para mover a las personas en esa dirección”, enfatiza.
Velocidad y eficacia
Hall comentó, conforme a datos que Von Jacobson compartió en Nueva Zelanda, que Linux tiene el más rápido y completo Stack TCP/IP de cualquier otro sistema operativo en velocidad y eficiencia, ya que el Stack TCP/IP de Linux es tres veces tan rápido y eficiente comparándolo con el de Solaris. “Lo malo –explica Hall– es que todos los Stacks TCP/IP son malos, porque fueron desarrollados en un tiempo en que las computadoras son lentas, con memorias pequeñas y la gente no tenÃa el concepto de hacer conexiones de alta velocidad y el switch rápido necesario para entregar la información de Internet”.
En la actualidad, explicó, se hacen esfuerzos por integrar esta funcionalidad directamente al CPU para distribuir directamente el espacio de un disco en Internet y accederlo desde el CPU, también de manera directa. En Linux Computing se busca aplicar esta funcionalidad en el próximo kernel con el fin de tenerlo listo para el 2007.
Mejores direcciones URL y Multilenguaje
Jon Hall expone las molestias ocasionadas cuando se accede a un URL en diferente idioma; esto ocurre, explica, porque los URL se basan en un ASCII de 7 bits, lo que impide que se pueda acceder a acentos o la “ñ”; “no pueden escribir un URL en la forma que se precisa en español, y si piensan que eso es malo, qué pasa con el mandarÃn. El español es el tercer idioma más usado en la Tierra, quizás el segundo. Pero el mandarÃn es el primero y ellos no pueden escribir un nombre en su propio idioma si lo desean hacer”. Abundó que existe la solución UNICODE, que ha existido por años y ha sido una norma por años. ¿Por qué no dejamos que las personas usen URL en su propio idioma?, cuestiona.
En relación con Internet, Hall señala que mucha gente se refiere a ella como el web, pero sostiene que es mucho más vieja que él, pues el sistema de nombres es mucho más antiguo que el web. Internet, puntualiza, también es el FTP, videoconferencia, correo electrónico, comunicaciones punto a punto, por lo que Hall expone que se necesita diseñar Internet de tal modo que pueda manejar todo esto, en este sentido, 4 mil direcciones resultan insuficientes.
Aclaró también que Internet no fue inventado por Al Gore o Estados Unidos, sino por un grupo de personas trabajando en el mundo para desarrollar la funcionalidad de Internet, por lo tanto, no debe ser influenciado solamente por Estados Unidos.
En esta perspectiva, Hall expone su desacuerdo por la intrusión del gobierno estadounidense respecto del debate acerca de incluir o no el dominio “xxx” para que las empresas de pornografÃa pusieran sus sitios ahà y que fuera más sencillo filtrar la pornografÃa. Independientemente de que crean o no que esto es lo correcto y que debe hacerse, no es el tema, precisó. El tema es que el gobierno de Estados Unidos envió una nota diciendo que esto no es una buena idea, pero ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) recibe fondos del Departamento de Comercio, que es parte del sistema del Tesoro estadounidense, y agregó: “El hecho de que ICANN está financiado por estas organizaciones o que ellas tengan algún control es algo contra los que la sociedad mundial de Internet debe luchar”.
Buscar y autentificar con seguridad
De acuerdo con MadDog, muchas personas usan aplicaciones de búsqueda en la red, como Google, porque “lo sabe todo”, y comentó que no lleva a exactamente lo que se quiere, porque su modelo de negocio está construido para mostrar algo cercano a lo que desea, donde las personas te pueden poner anuncios y otras cosas para convencerte de verlos a ellos. Analiza que “el otro problema con la búsqueda, es que te expone al concepto de phising; alguien crea un sitio casi idéntico o idéntico al que buscas, pero no es el sitio que quieres, pero lo encuentras usando Google, y proporcionas tu contraseña, te das de alta y te captura la formación. Posteriormente te redirige al sitio que querÃas, mas ahora tiene tu usuario y contraseña. Buscar es una cosa, autentificar es otra y el URL que escribiste crees que te debe llevar al sitio que querÃas”.
Con base en esta exposición, cuestiona: “¿Qué ha pasado con el liderazgo para crear una norma que nos permita encontrar lo que buscamos, como por ejemplo música y ventas, y que se encuentren en ese sitio para todas las empresas en el mundo? Pero esto requiere de un formato que las personas acepten como una forma de llevarnos adelante y ahora imaginen que se pueda hacer lo mismo en español o en mandarÃn”.
La alternativa, sugiere, es un mejor sistema de nombres. Quienes tienen el control de los nombres, dice con claridad, no están cumpliendo con un buen trabajo, no por otra cuestión, sino simplemente porque ya hicieron lo mejor que pudieron. Esta situación, aclara, no debe obstaculizar el progreso, pues asà como hay gente en el software libre para desarrollar en el futuro, también es imperativo pensar en lograr un mejor desarrollo de Internet para el propio negocio de lo que se ha conseguido hasta la actualidad.
¿Quién debe administrar Internet?
Al ser cuestionado por eSemanal con respecto a su propuesta para administrar Internet, Jon Hall explicó: “No sé quién deba hacerlo, en la realidad los usuarios de Internet son quienes debieran hacerlo. Las personas que compran dominio debieran tener una voz activa y participar en lo que sucede. Creo que debe existir un grupo de personas de cada paÃs para dar su punto de vista de esto”.
Hall adopta un punto de vista crÃtico al sugerir que el esfuerzo debe ser internacional, “porque Internet no debe usarse como un arma, pero tampoco debe desconectarse a alguien de Internet. Se debe castigar a la gente por hacer cosas malas de forma diferente, pero restringir su acceso a la información o limitar sus posibilidades de sobrevivir no es viable”, ya que el acceso a la información, el conocimiento e Internet, debe ser tan natural como lo es el aire. Finalmente comentó: “No sé cual es la mejor forma de gobernar Internet, pero sà sé que ahora no tenemos el mejor”.
Jon MadDog Hall
Dirige Linux International, organización que busca avance y adopción de software libre y de código abierto. Ha trabajado para empresas como Western Electric Corporation, Aetna Life & Casualty, Bell Laboratories, Digital Equipment Corporation y VA Linux Systems, entre otras.
“Desde hace tres años no he usado software propietario y sé lo que representa ser un vendedor que quiere darle al usuario un buen software y servicios y ser obstaculizado para lograrlo por el mismo acto del software propietario. Pero he sido cliente sin las mejoras que me permitan mover mi negocio adelante y entiendo los problemas de la creación de software libre”: