Los municipios necesitan tecnología
Las oportunidades para proveer de tecnología a los diferentes organismos de gobierno son amplias, un estudio del Foro de la Nueva Economía (FONE) lo reafirma, principalmente en los municipios.
La promoción del uso de la tecnologÃa de la información en los tres niveles de la administración pública (municipal, estatal y federal) es el objetivo que tiene el Foro de la Nueva EconomÃa (Fone).
Gabriel Grinberg, director general de Fone, habló con eSemanal acerca del estudio que han realizado especÃficamente en los municipios, en el que se observan oportunidades para los proveedores de tecnologÃa.
El análisis otorga una clara visión de cómo fabricantes, distribuidores, integradores y desarrolladores pueden llegar a este nivel de gobierno, siempre con calidad y con la visión de generar mayor rentabilidad de los procesos de las instituciones.
Cambios en el mercado, nuevos modelos de uso
Grinberg explicó que los distribuidores deben reaccionar ante los cambios en el mercado y empujar la implantación de nuevos modelos de uso de la tecnologÃa, los que “son necesarios porque en el gobierno se está dando una fuerte transformación, son usuarios de soluciones y no compradores de cajas, lo que modifica el mercado”. Al mismo tiempo explicó que se generó demanda de conocimiento para entender las soluciones disponibles en el mercado y aplicarlas a los procesos administrativos en el sector gubernamental.
Otro aspecto fundamental en los objetivos de Fone es la comunicación entre las dependencias de gobierno para que obtengan una retroalimentación en los sistemas y en la forma de hacer la administración.
El organismo centra su trabajo en cuatro temas:
–Municipios. Es un sector poco atendido, su problemática de absorción de tecnologÃa se puede comparar con la de las PyME.
–Procuración de justicia y seguridad. Donde existen oportunidades para ofrecer nuevos sistemas y mejorar su procesos, en este sentido ya hay esfuerzos tangibles.
–Recursos humanos. Abre un potencial de mercado desde la perspectiva de la Ley General del Servicio Profesional de Carrera y las leyes de los estados, más iniciativas de dependencias federales que no están reguladas por la ley.
–Transparencia. Existe una alta demanda de servicio, sistemas, capacitación y se traduce en oportunidades para los proveedores de los mismos.
Información, la barrera
Debido a la falta de información de los municipios, el organismo desarrolló un estudio para conocer la situación de utilización de tecnologÃa y otorgarles el conocimiento y asesorÃa necesarios que les permita para optimizar la infraestructura que tienen o cómo adquirir nueva.
En primer lugar, se investigó si los municipios tienen recursos para invertir en tecnologÃa e identificaron qué tan desarrollados están sus sistemas de administración.
Puntos como el reglamento para la adquisición de tecnologÃa y la calidad de los servicios otorgados a la población también se incluyen en el trabajo del Fone.
A nivel de recursos, sà hay presupuesto disponibles para la adquisición de sistemas de tecnologÃa; sin embargo, lo que no llega a los tomadores de decisiones de las dependencias es la cultura de modernizarse administrativamente y carecen de información relacionada a las ofertas disponibles en el mercado para llevar a cabo esa transformación.
“De 150 municipios consultados por Fone, en 77 de ellos no se habÃa recibido información de organizaciones nacionales o internacionales sobre temas vinculados con la administración municipal”, comentó Grinberg al destacar la primera barrera para emplear soluciones.
El directivo explicó que existe capacitación y desarrollo pero dirigida sólo a las áreas que se dedican a la captación de recursos; sin embargo en 35 de los 150 municipios consultados no existe ningún tipo de entrenamiento.
En este sentido, la industria debe hacer entender que la tecnologÃa es una inversión, “es un concepto trillado, pero no necesariamente entendido: si hay recursos para invertir en tecnologÃa, se tiene un retorno de inversión muy rápido que los multiplica”, comentó el directivo.
Para ilustrar su postulado, Grinberg comentó que una oficina dedicada al cobro de la tenencia de los automóviles en Brasil invirtió $1.5 millones de dólares para automatizar su sistema de captación de recursos, al cabo de un año este sistema generó $150 millones de ahorro, con lo cual la inversión se recuperó en minutos.
“Este tipo de conceptos deben llevarse a los municipios para que entiendan que los sistemas modernos potencian el presupuesto de una manera exponencial”, agregó Grinberg.
De los 34 los municipios densamente informatizados, 33 son los que más invierten, aunque no significa que gasten excesivamente; por tanto, sólo uno está optimizando.
El grado de complejidad administrativa se refiere a que son organismos con mucha población y han extendido su burocracia para atender a más gente, no significa que sean maduros administrativamente.
Lo anterior, comparado con la calidad de servicios, permite concluir que sólo 21 municipios tienen alta calidad de servicio; 71 están en un nivel medio, y 56 en el nivel bajo.
“Los municipios con plantillas administrativas más altas son los que tienen menor calidad de servicio y quienes tienen un menor desarrollo de procesos. No porque hayan extendido su planta son más eficientes”, explicó el directivo.
Grinberg comentó que el estudio despeja ciertas incógnitas de las situación de los municipios y demuestra la oportunidad de negocio que existe en ese mercado.
El estudio deriva en un taller de innovación municipal, donde harán diagnósticos de cada municipio para delinear el desarrollo de un plan municipal que permita optimizar recursos y desarrollar el escenario de gobierno digital.
“Esperamos que esto genera una cantidad de oportunidades para la industria, sabemos que esto no se ha hecho y ahora ya tenemos una iniciativa muy clara”, agregó Grinberg.
Los proveedores están listos
“Debemos entender que el canal de distribución debe prepararse para atender este mercado”, comentó, de tal manera que asà como se desarrolla un oferta de capacitación para los administradores públicos que les permita entender cómo la oferta tecnológica los ayuda a optimizar sus sistemas, también tiene planes para lo proveedores de la tecnologÃa.
Ofrece un taller de capacitación para que el canal pueda abordar el mercado de administración pública de una manera eficiente y con el entendimiento de las necesidades de este tipo de clientes.
“La infraestructura del canal es adecuada, lo que hay que ajustar son los mensajes, pero, el mercado tiene todo para atender este sector”, explicó
Agregó que la postura de los fabricantes radica en apoyar al canal en esta lÃnea de trabajo con capacitación en temas de administración pública y todo lo que tiene que ver con el gobierno para hacer más eficiente al canal.
En este sentido, comentó que los tomadores de decisiones en las dependencias no están obligados a conocer todas las ofertas en el mercado: “Es trabajo de la industria, junto con el canal, para que esto se resuelva de manera muy eficiente”.
En términos especÃficos, el directivo explicó que el canal debe demostrarle a la administración pública cómo con un simple análisis de gastos ocultos, queda claro que la inversión es mÃnima en relación con el volumen presupuestal que manejan los organismos públicos y cómo se paga de manera rápida, siempre y cuando esté bien hecha.
“Queremos que el canal contribuya porque ayuda a pasar un proyecto por la prueba de que sà va a funcionar”, finalizó Grinberg.