Tendencias

Conocimiento sin fronteras: el talento mexicano en TI esquiva los aranceles

Mientras los recientes aranceles impulsados por el gobierno de Estados Unidos elevan los costos de productos importados, una “materia prima” esencial para los negocios globales se mantiene firme y sin restricciones: el conocimiento. En particular, el talento mexicano en Tecnologías de la Información (TI) se posiciona como uno de los activos estratégicos más valiosos en el actual entorno económico internacional.

De acuerdo con Fernando Gastron, director general de Ecosistemas, firma dedicada en soluciones tecnológicas y staffing, el talento especializado en TI se ha convertido en un factor de desarrollo que no se ve afectado por las tensiones comerciales. «Hoy, el conocimiento es el verdadero motor de competitividad para las empresas. Mientras los insumos físicos enfrentan barreras y sobrecostos, el talento humano, sobre todo en tecnología, se consolida como una ventaja estratégica para México», destaca Gastron.

En el último año, los perfiles más buscados en México incluyen desarrolladores en Java, JavaScript, .NET y Python, así como administradores de servicios en la nube. Tecnologías como GO, Kubernetes, Vue.js y React también se han sumado a la lista de competencias prioritarias. Sin embargo, el avance de la Inteligencia Artificial plantea nuevos retos, ya que aún son pocos los profesionales que dominan esta especialización. Como respuesta a esta necesidad, recientemente se abrió en México la carrera en Ingeniería de Inteligencia Artificial, cuyos primeros egresados fortalecerán el mercado laboral en aproximadamente dos años, de acuerdo con Ecosistemas.

Agregó que la evolución de las formas de trabajo ha permitido que empresas de todo el mundo accedan a talento mexicano sin necesidad de trasladarlo físicamente. El trabajo remoto y los esquemas híbridos no solo optimizan costos, sino que también incrementan la competitividad de los equipos internacionales.

Anunciante

Gastron subraya: «La adopción del trabajo a distancia nos ha permitido eliminar barreras geográficas y acceder a proyectos globales. Hoy, un desarrollador mexicano puede colaborar con empresas en Silicon Valley, Europa o Asia sin salir de su ciudad. Esta flexibilidad es una de nuestras grandes fortalezas como país».

Paralelamente, el neoshoring —la estrategia de relocalización de operaciones a países cercanos— ha favorecido aún más la demanda de talento tecnológico en México. La combinación de cercanía geográfica, compatibilidad cultural y alta especialización técnica hacen del país un destino natural para las empresas que buscan optimizar sus operaciones en América del Norte.

A pesar de los desafíos macroeconómicos, el conocimiento no paga aranceles ni conoce fronteras. México, con su vibrante ecosistema de talento en TI, reafirma su papel como socio estratégico para el crecimiento y la innovación de las empresas globales.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Tendencias que refinirán el aprendizaje en 2025, según SAS

Tendencias laborales en el mercado tecnológico para 2025

Los países latinoamericanos que liderarán el nearshoring

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap