Noticias

Mujeres representan el 17% de los profesionales en tecnología en México

La región de las Américas lidera con un 25.4% la inclusión y participación de las mujeres en la fuerza laboral de ciberseguridad. Sin embargo, en México, solo el 17% de los profesionales en tecnologías de la información son mujeres, de acuerdo con 2024 Cybersecurity Workforce Report. Esta cifra refleja uno de los retos más significativos del país: aumentar la inclusión de mujeres en un sector clave para enfrentar el déficit global de 2.8 millones de profesionales en ciberseguridad, según reportes internacionales.

“La Inteligencia Artificial (IA) y la robótica están redefiniendo el funcionamiento de las organizaciones en México y a nivel global. Un desafío clave en este proceso es la escasez de talento en áreas críticas como la ciberseguridad, donde actualmente solo el 72% de las va-cantes a nivel mundial están cubiertas, según el informe citado. Ante este reto y la urgencia de incrementar la participación de mujeres en el sector tecnológico, diversas organizaciones han comenzado a adoptar iniciativas como la Norma Mexicana NMX-025 de Igualdad Laboral y No Discriminación. Esta medida busca fomentar entornos de trabajo más equitativos e inclusivos, contribuyendo así a cerrar la brecha de género en la industria de la ciberseguridad”, refirió Alicia Trejo, gerente Ciberlegal de IQSEC.

De acuerdo con el reporte referido realizado por Global Cybersecurity Forum y BCG, la fuerza laboral mundial de ciberseguridad alcanza los 7.1 millones de profesionales, pero las disparidades regionales son significativas. Mientras que la región de Asia-Pacífico, encabe-zada por India y China, tiene la mayor cantidad de profesionales en términos absolutos, la región de las Américas, con 2.3 millones de trabajadores, sigue siendo un polo clave para el crecimiento de este sector.

“Con base en lo estudiado en el informe de la fuerza laboral de ciberseguridad mencionado, a nivel regional las mujeres representan solo el 24% de la actual fuerza laboral global de ciberseguridad, una cifra considerablemente menor comparada con el 36% de participación femenina en el sector tecnológico más amplio, lo que pone de relieve una grave brecha de género en materia de ciberseguridad. Esta disparidad no es uniforme en todas las regiones, con tasas de participación que van desde el 25.4% en las regiones digitalmente más maduras hasta el 13.5% en las menos maduras”, explicó la especialista en ciberseguridad e identidad digital.

[bsa_pro_ad_space id=

Escasa representación femenina a nivel nacional

Según el portal de estadística Statista, en 2024, más del 82% de la fuerza laboral tecnológica en México estaba compuesta por hombres, mientras que solo el 17% correspondía a mujeres. Esta desigualdad es particularmente evidente en los cargos de liderazgo en ciber-seguridad, donde las mujeres siguen siendo una minoría. Además, según un informe de Forrester, sólo el 16% de los Chief Information Security Officers (CISO) son mujeres, una cifra alarmante que pone de manifiesto la escasa representación femenina en los puestos de toma de decisiones.

“Atraer a más mujeres a este campo no solo llenaría vacantes, sino que también enriquece-ría las capacidades del sector. De hecho, varias investigaciones de McKinsey revelan que las organizaciones que forman equipos con diversidad de género tienen un desempeño superior, lo que es crucial para enfrentar los retos de seguridad cibernética en la actualidad”, finalizó Alicia Trejo.

Políticas de inclusión

El déficit global de profesionales en ciberseguridad es un desafío que afecta a todos los países y las mujeres representan una parte clave de la solución. Para abordarlo de manera efectiva, es esencial que las organizaciones y gobiernos implementen políticas inclusivas que fomenten la participación femenina en este campo.

Eso implica promover la igualdad de oportunidades dentro de las empresas tecnológicas y ofrecer programas de formación especializados en ciberseguridad, como el Semillero de Talentos IQSEC, una iniciativa que surgió en 2023 en respuesta a la escasez global de expertos y abre sus puertas en igualdad de condiciones tanto a mujeres como a hombres. Tan solo en los últimos 12 meses, este programa ha capacitado y proyectado a 9 mujeres egresadas de carreras en Tecnologías de la Información, brindándoles las herramientas necesarias para crecer y destacar en el sector de ciberseguridad.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Mujeres en tecnología: la brecha de género que aún persiste

La inclusión no es solo una meta, sino una acción constante: Axis

Día de la Mujer: ¿Por qué la equidad en tecnología sigue siendo una deuda pendiente?

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap