Noticias

México necesitará 6 millones de expertos en STEM: Metaworld Congress

El diálogo para la innovación tecnológica y la exploración de nuevas tendencias se dieron cita en el Metaworld Congress LATAM, celebrado recientemente en la Ciudad de México.

El evento fue la primera edición en el país, logró reunir en dos días a más de 700 asistentes, 80 speakers de talla internacional y ofreció 16 experiencias inmersivas.

Como parte de su edición de apertura, el congreso tuvo como ejes principales la Inteligencia Artificial (IA), blockchain, Web3, realidades digitales y computación cuántica. Fue un espacio de reflexión tecnológica mediante las más de 30 conferencias y roundtables con un solo objetivo: Detonar la disrupción tecnológica en un país estratégico para la innovación mundial, destacó el organizador.

“Metaworld Congress tiene una finalidad, construir un futuro inclusivo y consciente a través de la tecnología. Eventos como este son clave para fomentar una transformación digital más accesible e impulsar la transformación de todas las industrias. Desde los sectores salud, financiero y legal hasta el arte y la filosofía, la tecnología es parte de nuestro día a día y es momento de dar el impulso necesario para desarrollar la región”, expresó Pedro López,  director del Metaworld Congress LATAM.

Las conferencias abordaron aspectos técnicos, tendencias y ética del uso tecnológico, entre las que destaca “Data Driven: Innovación rumbo al 2030”, llevada por Engel Fonseca, CEO de Potenttial Group, donde se abordó cómo la cultura basada en datos, análisis e información objetiva es esencial para el crecimiento empresarial en el mundo digital. Con un enfoque en optimizar el tiempo, y en desarrollar habilidades (MindSet, SkillSet y ToolSet), esta conferencia resaltó cómo las empresas que abrazan este enfoque tienen la ventaja de tomar mejores decisiones y obtener un mayor éxito, algo que no es solo importante sino necesario para las pequeñas y medianas empresas en México.

En el panel de «IA y la nueva experiencia del cliente», expertos como María Arizmendi, Directora de Experiencia del Cliente en Grupo Elektra, y Carlos Silva Ponce de León, de Salesforce México, exploraron cómo la automatización impulsada por la IA está transformando la atención al cliente a procesos más humanizados. También invitaron a reflexionar sobre la importancia de conocer cuándo se está interactuando con una IA por temas regulatorios, dando pie al siguiente panel, “Del código a la ley” liderado por Alejandra Lagunes Soto Ruíz,  Ex-senadora de la República LXV Legislatura del Congreso de la Unión y Aristides Guerrero García, Comisionado Presidente de Info CDMX.

En este, los expertos profundizaron en la importante necesidad de actualizar las leyes mexicanas de protección de datos y adaptarlas a la era de la inteligencia artificial, pues la última aprobación por el Congreso de la Unión fue en 2010. En un país donde se necesitarán más de 6 millones de graduados en STEM para atender los requerimientos y competitividad tech, es indispensable comenzar a regular las TI y la protección de datos a la brevedad, para evitar un retroceso en la innovación y desarrollo.

En “El futuro en manos de los innovadores jóvenes”, los creadores de contenido expertos en la industria tecnológica, Itza Zujuy, Arelis Reyes, David Enriquez y Ángel Toledo, se reunieron para discutir cómo ha impactado el trabajo remoto en la interacción humana y cómo las nuevas tecnologías presentan oportunidades y desafíos en la construcción de un entorno de trabajo intergeneracional para romper estigmas. Por otro lado, destacaron que las visiones distópicas sobre la IA son poco realistas y que los avances no reemplazarán a los humanos, sino que exigirán adaptación, preparación y mucho conocimiento para esta revolución.

Las finanzas y la salud también se volvieron un eje central a través de paneles como: “La estruendosa superioridad de bitcoin frente al fracaso de los bancos centrales”, donde se hizo hincapié en ser reflexivos e informados en el área de las finanzas, pues el bitcoin es una moneda para invertir, no para transaccionar. Por otro lado, en “El Futuro de la IA en la Salud”, destacaron que es urgente que México adopte estas TI de manera íntegra e inclusiva para transformar el sistema de salud a través de mejores diagnósticos, tratamientos  y un uso más inteligente del recurso más valioso en la medicina: el tiempo.

Anunciante

Mientras tanto, la última conferencia magistral, “¿Es el humano necesario?”, presentada por Diego Ruzzarin, cuestionó cómo la tecnología afecta nuestra percepción de humanidad, moral y deseos individuales. Argumentó que las TL se han vuelto tan cotidianas que tiende a invisibilizarse, cambiando nuestra estructura cerebral y la manera en la que concebimos el mundo. Advierte que este avance no es accesible para todos, y urge a reflexionar sobre el impacto de delegar nuestras capacidades cognitivas a las máquinas, ya que esto afectará profundamente a las futuras generaciones.

Para cerrar el evento, Davo Ruíz, CEO de Metaworld Congress, destacó “Esta edición, la primera de muchas, tuvo la misión de transformar conceptos complejos en simples, de incomodarnos y de traer temas de los que no se habla a la mesa de discusión. La tecnología y su evolución debe ser entendible para todas las personas, pues solo así se podrá construir el futuro que deseamos ver”.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Tendencias tecnológicas para 2025: Oportunidades y desafíos para el sector digital

Las seis prioridades estratégicas de las empresas en 2025

Industria TIC en México: crecimiento sostenido a pesar de la incertidumbre

Sin IA competitividad empresarial podría comprometerse: Needed Education

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap