Columnas

Nearshoring: consideraciones migratorias y fiscales para la  IA generativa en el sector manufacturero

Por Argenis Bauza, socio líder de Digital Lighthouse de KPMG para el Clúster de México y Centroamérica:

La revolución de la industria manufacturera ha llegado y México avanza hacia la vanguardia. Las tradicionales cadenas de montaje y la mano de obra que trabajaba de manera intensiva han dejado de dominar la escena para abrir paso a la inteligencia artificial generativa (IAGen), lo que le brinda al país una oportunidad imperdible para sobresalir a nivel mundial.

Con su capacidad para mejorar la eficiencia, elevar la calidad de los productos, optimizar la cadena de suministro y acelerar la innovación, esta tecnología promete un futuro emocionante para el sector.

Al respecto, el estudio Generative AI: from buzz to business value, consulta a 300 líderes de la industria, quienes destacan que:

–La IAGen tendrá el mayor impacto sobre su negocio, incluso por encima de otras tecnologías emergentes: 77%

–Esta tecnología incrementará la productividad de su fuerza de trabajo: 73%

–Su primera solución de este tipo se implementará en los próximos dos años: 71%

En el caso específico del sector manufacturero, la expectativa de que la IAGen aporte valor a las empresas se enfoca en:

–Optimización de la programación: 76%

–Gestión de inventarios: 69%

–Pronóstico de precios: 51%

Sin embargo, existen barreras y riesgos que quienes lideran la industria resaltan en el estudio:

–Falta de talento con las habilidades necesarias: 13%

–Costo o falta de inversión: 13%

–Falta de un claro caso de negocio: 13%

–Mayores riesgos de ciberseguridad y privacidad de los datos: 8%

La cantidad de beneficios que la IAGen puede traer a las organizaciones es considerable, por lo que deben analizarse las razones para su implementación dentro de los planes estratégicos. Algunos de ellos son:

  1. Incremento en la eficiencia y la productividad: pueden automatizarse tareas manuales y repetitivas, lo que permite a la fuerza laboral concentrarse en labores más complejas y estratégicas
  2. Mayor calidad: los sistemas de IAGen pueden identificar y corregir errores en tiempo real, así como realizar inspecciones de calidad precisas y rápidas
  3. Optimización de la cadena de suministro: esta tecnología puede predecir la demanda y ajustar la producción
  4. Reducción de los costos: la IAGen puede ayudar a reducir costos en varios aspectos de la manufactura como, por ejemplo, el mantenimiento predictivo, el cual permite prevenir fallos en la maquinaria
  5. Innovación acelerada: es posible diseñar nuevos productos basados en las preferencias de los clientes y las tendencias del mercado
  6. Sostenibilidad: los sistemas de IAGen pueden optimizar la eficiencia energética y minimizar el desperdicio de recursos, lo que contribuye a las metas de sostenibilidad de la empresa
  7. Mejora en la toma de decisiones: esta herramienta es capaz de analizar grandes cantidades de datos y proporcionar hallazgos valiosos para la toma de decisiones estratégicas

Anunciante

En México, la adopción de la IAGen en la industria manufacturera tiene el potencial de transformar al sector y catapultar su productividad y competitividad a nivel global; no obstante, también es importante tomar en cuenta desafíos como el aprendizaje de nuevas habilidades, la ciberseguridad, el almacenamiento de datos y la necesidad de contar con un plan de negocio claro que justifique la inversión.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Inteligencia Artificial Generativa en la Transformación Empresarial

Conectar a México: La propuesta de COPARMEX para el crecimiento económico

El trayecto tecnológico que tiene que recorrer México para capitalizar el nearshoring

Incentivos y retos del nearshoring en México

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap