desarrolladores

Crece la injerencia de la IA en el cibercrimen y la propagación de amenazas en la nube

•Expansión de Netskope en Latinoamérica trae consigo el nombramiento de Everth Hernández como director regional de Ventas para México, Centroamérica y el Caribe. • Alain Karioty, vicepresidente en Latinoamérica, emite perspectivas sobre el panorama de la seguridad cibernética en Latam.

La protección de datos en la era de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y la propagación de amenazas dentro de los servicios empresariales en la nube son los principales problemas que atender en materia de seguridad cibernética en Latinoamérica, región dentro de la cual Netskope anunció su expansión.

La compañía, que ya cuenta con nueve centros de datos en Latinoamérica (ubicados en Colombia, México, Perú, Argentina y Brasil) anunció la apertura de una décima sede de ese tipo en marzo, en Bogotá, y por lo tanto la expansión de sus operaciones con el objetivo de ofrecer soluciones que abonen a la transformación digital segura de las empresas, afirmó.

Asimismo, en el marco de dicha expansión, el desarrollador informó  también el nombramiento de Everth Hernández como director regional de Ventas para México, Centroamérica y el Caribe. Hernández es un profesional con más de 30 años de trayectoria en el sector TI, seguridad de redes y centros de datos; además la firma indicó que  incorporará nuevos ejecutivos para apoyar a Everth Hernández, con el fin de fortalecer la marca en el país y consolidarse en los mercados de la región.

«La expansión de Netskope dentro de Latinoamérica llega en un momento crucial y marca un hito en nuestro compromiso de proporcionar soluciones de seguridad en la nube de vanguardia a nivel global. La región está experimentando una rápida transformación digital, y con ello, un aumento en la demanda de soluciones avanzadas y confiables”, comentó Alain Karioty, vicepresidente de Netskope en Latinoamérica.

Además Karioty listó las siguientes perspectivas sobre el panorama de la seguridad cibernética en Latam:

  • El auge de las amenazas con IA.  La accesibilidad a la IA faculta a los ciberdelincuentes a refinar sus metodologías de ataque, por lo que se prevé una mayor utilización de esta tecnología para explotar vulnerabilidades, extraer información valiosa de los sistemas de manera automatizada, y aprovechar a la IA generativa para elaborar deep fakes, campañas de phishing y atacar mediante la ingeniería social. Karioty considera que con el aumento de ciberamenazas sofisticadas, los enfoques tradicionales basados en «reglas» pueden resultar inadecuados, por lo que recomendó a las empresas recurrir a la IA y a los algoritmos de aprendizaje automático para mejorar la inteligencia sobre amenazas, la prevención del phishing y detectar patrones anormales en tiempo real.
  • La nube como objetivo. Según el desarrollador, durante el último mes de 2023 detectó que el 46% de todas las descargas de malware se originaron en aplicaciones basadas en la nube. Señaló que una táctica cada vez más común entre los atacantes es la propagación de amenazas mediante plataformas como One Drive, que además de ser popular en Latinoamérica ocupa el primer lugar en cuanto a descargas en la nube desde hace seis meses, según los datos de la compañía. «El abuso de las aplicaciones en la nube para la distribución de malware permite a los atacantes evadir los controles de seguridad que se basan principalmente en listas de bloqueo de dominios y filtrado de URL, o que no inspeccionan el tráfico de servicios SaaS é IaaS disponibles en la nube”, señaló el directivo, quien agregó que ante esta problemática se debe actuar con inmediatez si se quieren evitar los efectos negativos que puede tener la falta de protección de los datos en la nube.
  • Zero trust como estándar. Las organizaciones de Latam y del mundo seguirán adoptando el enfoque de confianza cero (zero trust) como un modelo de seguridad adecuado para la transformación digital de sus organizaciones. Es un modelo que asume que las amenazas pueden originarse dentro y fuera de la red corporativa, centrado en esquemas de verificación estrictos de identidad de los usuarios, antes de dar acceso a los recursos de las empresas.

A decir de Netskope, se expande dentro de la región con el objetivo de seguir abonando a la creación de un mundo en el que las empresas estén mejor protegidas ante las amenazas más sofisticadas.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Informa Netskope sobre amenazas en el sector salud

Nuevo Programa de Servicios Gestionados de Netskope: mejorar y ampliar las oportunidades del canal

Destaca Netskope los beneficios de la unión de 5G y SASE

 

Anunciante

Netskope, ciberseguridad, IA, inteligencia de amenazas, IA generativa, deep fakes, phishing, ingeniería social

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap