
Organizan encuentro “La empleabilidad de las profesiones tecnológicas”
•Presentarán el informe “El Futuro del Trabajo en el área de la Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México”, realizado por el Observatorio del Conocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México celebrarán el próximo 24 de enero la jornada “La empleabilidad de las profesiones tecnológicas”, donde expertos internacionales en materia de educación, ciencia y tecnología debatirán sobre los principales desafíos profesionales.
Asimismo, se reflexionará sobre el panorama que se vislumbra ante la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y otros cambios en la historia del mercado laboral. Además, en el encuentro será presentado el informe “El Futuro del Trabajo en el área de la Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial”, realizado por el Observatorio del Conocimiento de UNIR, que analiza las profesiones y nuevos perfiles tecnológicos más demandados en el país.
La cita comenzará las 9:00 am en el auditorio de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, y finalizará a las 14:00 pm. El evento será transmitido vía streaming, previa inscripción, y contará con la asistencia presencial de destacados académicos y empresarios.
La jornada estará presidida por Arturo Reyes, director General del IPN; Rafael Puyol, presidente de UNIR; Francisco David Mejía, rector de UNIR México; y por Carlos Ruíz, secretario general del IPN. También intervendrán Ana Lilia Coria, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN; y el Mauricio Jasso, secretario académico de esta institución.
Programa
Sesión 1 Las nuevas profesiones en el mercado laboral
Incluirá tres dinámicas:
1. El debate “El futuro de las nuevas profesiones: redefiniendo la formación y las habilidades profesionales”.
2. La presentación de estudio de UNIR, a cargo de Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de esta institución educativa, mismo que analiza cuáles son (y serán) las profesiones más demandadas en México -y también a nivel global-, principalmente vinculadas a la ciberseguridad, IA, visual analytics, desarrollo de software, Industria 4.0, e Internet de las Cosas, entre otras. Según datos del informe The Future of Jobs Report 2023 del Foro Económico Mundial, los empresarios estiman que el 44% de las competencias básicas necesarias en los trabajadores se verán alteradas en los próximos cinco años, por ello, se considera vital una vinculación entre educación superior y empresas para establecer estrategias que mejoren la empleabilidad.
3. Mesa redonda “La evolución del mercado laboral y las nuevas profesiones: Inteligencia Artificial, desarrollo de SW, visual analytics, matemáticas aplicadas, DevOpps, y ciberseguridad. En este bloque participarán Amadeo José Argüelles, investigador del IPN; Rubén González, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado y catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de UNIR; Mauricio Zajbert, gerente de Soluciones al cliente en México de Amazon Web Services; Omar Shatagua Jurado, ingeniero líder de Aseguramiento de calidad de Thompson Reuter. Moderador Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR.
Sesión 2 Vinculación Educación Superior y Empresa
Incluirá dos dinámicas:
- Ponencia «Los desafíos en la formación del ingeniero», a cargo de Arturo Reyes, director general del IPN.
2. Mesa redonda «Vinculación entre educación superior y empresas: estrategias para mejorar la empleabilidad», donde se discutirán diversas estrategias de colaboración empresa-universidad para el desarrollo de talento. Este espacio contará con la participación de César Cárdenas, director de Ingeniería de UNIR México; Abril Uriarte, investigadora del IPN; Enrique Perezyera, presidente de NEORIS México; y Ángel Ferreira, jefe de Datos en Boletia. El moderador de la mesa será Itzamá López, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) del IPN.
Finalmente, se mencionó que la jornada tiene también el objetivo de analizar, a través de las ponencias, mesas redondas y disertaciones, cómo la academia puede ser parte activa y preponderante en la revolución digital, para formar profesionales que se adecuen a las nuevas profesiones y perfiles que requerirá el mercado laboral en las próximas décadas. Parte de la reflexión ubica a las universidades como pilar y puente que conecta el conocimiento con las aplicaciones prácticas que demanda el mercado laboral.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651
También te puede interesar:
Industry 4.0 Assembly: tendencias, innovación y alianzas tecnológicas para el sector indutrial
Destaca demanda global de habilidades de IA generativa
Programa de Desarrollo de Talento IA 1000
Tendencias tecnológicas 2024: Preparación, adopción e integración de la IA
Habilidades más demandadas por las empresas internacionales de TI