Tendencias

Crecen las inversiones en IA generativa y la productividad en las empresas

El 55% de las organizaciones en el mundo están probando pilotos o produciendo modelos de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y 6 de cada diez se encuentran en fase de aprendizaje de esta tecnología, indicó Stefanini Group.

A su vez, el 78% considera que sus beneficios son mayores a los riesgos, pues el aumento en la productividad laboral que puede generar, según McKinsey & Company, beneficios económicos del orden de 6.1 billones a 7.9 billones de dólares anuales en el mundo.

En este escenario, Stefanini Group dijo generar herramientas para cubrir los requerimientos de las compañías interesadas en incorporar IAG en diversas áreas.

“Aunque la popularización de la IAG es reciente y el mercado se agitó, nuestra experiencia en IA nos permitió desarrollar e implementar la tecnología internamente y en nuestros clientes”, aseguró Marco Stefanini, CEO de Stefanini Group, quien agregó que la empresa ha trabajado con IA desde hace más de 12 años a través de Woopi, compañía de su propiedad,  que creó el  asistente virtual Sophie, que  tiene la capacidad para comprender y usar lenguaje humano, realizar análisis semántico, identificar sentimientos, recuperar y agrupar información, además de tener aplicaciones habilitadas por voz.

Asimismo, Stefanin Group informó sus planes de destinar al desarrollo de nuevos productos y servicios con IAG, un porcentaje de los 200 millones de dólares (1 billón de reales) en fusiones y adquisiciones en los próximos tres años.

Anunciante

El potencial económico de la AIG

Las herramientas de IAG han tenido un impacto significativo para las organizaciones en innovación, resolución de problemas, experiencia del usuario y los propios esquemas de trabajo, además, de acuerdo con el estudio el potencial económico de la IA generativa,  elaborado por McKinsey & Company, indica que esta tecnología puede abordar retos empresariales de forma que produzca uno o más resultados cuantificables. Algunos ejemplos son la capacidad de la IAG en interacciones con los clientes, generar contenidos creativos para marketing y ventas y redactar código informático basado en lenguaje natural, entre otras tareas. En estos casos de uso analizados, se puede calcular que esta tecnología es capaz de agregar entre 2.6 billones y 4.4 billones de dólares de valor, mencionó Stefanini.

Para el año 2026, Gartner prevé que más del 80% de organizaciones ya estén usando o desplegando aplicaciones de IAG. Esto representa un aumento  en comparación con otra encuesta de la misma consultora realizada en marzo y abril de 2023, en la que solo el 15% de los encuestados estaba probando la IA generativa y el 4% la tenía en producción.

Para cubrir los requerimientos de las empresas, Stefanini dijo contar con una biblioteca con más de mil herramientas de IA,  capaz de satisfacer la demanda para apoyar a los equipos internos en el desarrollo de soluciones de banca, ciberseguridad, ciencia de datos, lugar de trabajo digital, manufactura, marketing digital y ventas, entre otros.

“Es importante hacer un cambio de juego en la experiencia del usuario, y la IAG permite aprovechar las innovaciones recientes para continuar con la evolución de los procesos que conducen a una empresa a ser más eficiente, productiva en un menor tiempo, siempre de manera segura”, concluyó Marco Stefanini.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

42% de las empresas en LA han incorporado IA a sus procesos

Hiperautomatización, un nuevo paradigma empresarial

Seis lecciones de la IA en las telecomunicaciones para los emprendimientos

Analiza Minsait madurez de la IA en las organizaciones

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap