
Vender más no garantiza la solvencia de las empresas: Drip Capital
Las temporadas como el Buen Fin y la época navideña además de representar una oportunidad de crecimiento en los negocios, también pueden significar un reto en las finanzas de las empresas, pues vender más no necesariamente garantiza mayor liquidez, ya que los picos de ventas implican más gastos corrientes y necesidad de capital de trabajo, asegura un análisis de Drip Capital México.
A decir de la fintech, las empresas, incluso aquellas con muchas ventas, pueden llegar a una situación de insolvencia debido a que no logran asegurar la liquidez necesaria para cubrir sus compromisos y necesidades financieras, los cuales suelen incrementarse para satisfacer la demanda del consumidor, ya sea por pedidos más extensos, reducción de precios por ofertas, contratación de personal eventual, renta de bodegas, entre otros.
“En especial, este año cuenta con una variable de mayor peso, pues una serie de fenómenos internacionales podrían impactar negativamente el surtimiento de productos a ser comercializados en el Buen Fin y fin de año, como consecuencia de la crisis logística y de producción de materias primas y productos terminados, por la que atraviesan las cadenas de suministro globales”, explicó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México, al agregar que se ha visto un encarecimiento de hasta 300% en los fletes marítimos internacionales y retrasos en entregas de productos importados o exportados de entre tres y ocho semanas.
Lo anterior se suma al panorama en el que ya nos encontrábamos, pues de acuerdo con datos del INEGI, a pesar de haber un incremento notable en las finanzas empresariales durante los primeros tres meses de 2021, el 85.5% de las empresas indicaron tener alguna afectación a causa de la pandemia ya sea por la disminución de ingresos, la baja demanda y la escasez de insumos.
La liquidez, vital para el desarrollo de las empresas
Considerando que la liquidez mide la capacidad de un activo para convertirse en efectivo, es muy común pensar que una empresa que cierra muchas ventas tiene mucha utilidad. Sin embargo, las finanzas saludables van más allá de esto.
“Un factor que no todas las empresas toman en cuenta al realizar sus planes de negocios es tener un ciclo de conversión de efectivo sano. Esto se agrava si además incurre en otras malas prácticas como no adaptarse a las tendencias del mercado, ignorar los indicadores financieros, no reinvertir, así como el temor a la deuda o a los financiamientos”, agregó el directivo al explicar que esquemas como el factoraje, el cual ha recibido un incremento de hasta un 200% de solicitudes por parte de la fintech, es un táctica para garantizar la liquidez en momentos de mayores ventas, ya que se enfoca en cubrir todas las necesidades de capital de trabajo al adelantar cuentas por cobrar, lo que facilita a los vendedores contar con los recursos para cubrir nuevos pedidos, en términos de producción y otros costos operativos o logísticos.
“Conforme una compañía tiene crecimiento, los controles internos en materia financiera se deben volver cada vez más robustos, con el fin de soportar las operaciones y requerimientos. Asimismo, cuando hay temporadas altas y las ventas incrementan, es vital encontrar formas ágiles de garantizar capital de trabajo, pues a mayores ventas también hay más gastos. En ese sentido, el factoraje puede ser un aliado que ayude a asegurar su crecimiento, estabilidad y solvencia”, concluyó Edmundo Montaño.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651