Portada

IA: un pilar en la transformación digital de las empresas que crece exponencialmente

IDC estima que el valor del mercado de Inteligencia Artificial (IA) aumentará 25% en los próximos cinco años en la región, y debido a que se puede implementar en prácticamente todas las verticales, representa grandes oportunidades de negocio para la cadena de valor. 

Anunciante

La IA es una de las tecnologías pertenecientes a la Industria 4.0 y una tendencia de suma relevancia a nivel mundial cuyo objetivo consiste en potencializar a los negocios a través de la automatización de procesos, toma de decisiones rápidas y oportunas, reducción de costos, reducción de errores, aumento de utilidades y en las capacidades de venta y producción. 

MARCIO ARBEX

Esta tecnología tiene como base a la gran cantidad de datos que se generan en la actualidad, pues gracias a estos se pueden establecer modelos que apoyen a las empresas a cumplir con sus objetivos. De acuerdo con Marcio Arbex, Director de Soluciones para TIBCO Latinoamérica, el propósito de la IA es proporcionar software que razone los datos. 

“La necesidad siempre presente de optimización empresarial, combinada con una larga historia de estadísticas aplicadas, un crecimiento explosivo de los datos disponibles y los avances recientes en la computación en la nube, ha acelerado la innovación y la transformación empresarial. La IA proporciona interacciones casi humanas con el software y ofrece soporte para la toma de decisiones para tareas específicas”, detalló Arbex. 

En tanto, Lucio Bustillo, Gerente de Ciencia e Innovación del Departamento de Revenue Management de Air Canada, explicó a propósito del whitepaper sobre el viaje hacia la IA de TIBCO: “el término IA volvió a entrar recientemente en nuestro imaginario colectivo. Hoy en día, el concepto abarca un número cada vez mayor de técnicas avanzadas de análisis y optimización aplicadas a grandes volúmenes de datos. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer antes de llegar al punto de la Inteligencia Artificial general. 

El término ‘Inteligencia Artificial general’ es la idea de que una máquina puede ser tan hábil, flexible e inteligente, como un ser humano. De hecho, sostiene que la mayoría de las empresas de viajes en la actualidad están avanzando hacia lo que podría definirse con mayor precisión como ‘análisis avanzado’. En este entorno, un conjunto de decisiones selecciona entre diferentes modelos de pronóstico y optimización (incluidas las redes neuronales) para tomar decisiones a gran escala. Esto generalmente implica grandes conjuntos de datos, incluso en tiempo real. Sin embargo, el término ‘IA’ se usa a menudo porque es identificable y transmite un sentido justificado de asombro”, agregó el directivo. 

En México, la inversión que se hace en IA es apenas de 88 a 95 millones de dólares, mientras que la India invierte 313 millones de dólares al año y Alemania 1.2 billones de dólares. 

Aplicaciones de la IA 

En el país, la Inteligencia Artificial figura como uno de los pilares más relevantes dentro de las estrategias de transformación digital de las empresas, además de ser una tecnología que llegó a replantear el contexto de los procesos de negocio. Por ello, es aplicable en las diferentes verticales de la industria, quienes se encuentran listas para adoptarla. 

Una parte fundamental del éxito en la implementación de la IA depende en gran medida de la capacidad de los equipos de trabajo para adoptar nuevos modelos y desarrollar nuevas habilidades y competencias, posicionando el recurso humano como una pieza clave para lograrlo. 

La industria de la manufactura representa en México cerca del 31% del Producto Interno Bruto (PIB) y sólo se invierte el 2% del total de inversiones en IA, la mitad de estas inversiones se enfocan en el sector financiero, el cual representa el 5% del PIB, de acuerdo con Jorge Gómez, Director de Soluciones Empresariales en IDC México. 

Aunque la inversión en la industria de manufactura es muy poca, los beneficios y las aplicaciones para implementar IA en este sector son muy amplios, por ejemplo, es posible ajustar la producción en tiempo real con la demanda, detectar imágenes y videos en las líneas de producción para supervisar productos, máquinas y empleados, a fin de detectar las medidas de seguridad de los trabajadores en una planta, entre otras. 

No obstante, otras aplicaciones que tiene esta tecnología pueden ser en los sectores de retail, telco, gobierno, telecomunicaciones, financiero, o logística, en la gestión de riesgos y fraudes; en los seguros, con precios dinámicos; a reforzar el compromiso con el cliente; en el sector energético, con la vigilancia de la producción y mantenimiento basado en condiciones. Otras aplicaciones figuran en los chatbots para atender a clientes; reconocimiento facial, de voz y texto a fin de otorgar facilidad y seguridad en los procesos. 

De acuerdo con José Villarreal Gutiérrez, Director Comercial en Ciisa, el país destaca en ser uno de los mejores preparados para la adopción de tecnologías. “El 80% de las instituciones financieras ya cuentan con IA aplicada en sus procesos”, detalló el directivo. 

 

“La IA puede apoyar en los tiempos de respuesta, ya sea en la entrega o en la solicitud de productos; en tener una mayor claridad en los gustos y necesidades del mercado, para así traducirlo en contar con un inventario más afín a las necesidades de los clientes. Por último, el poder interpretar todos los datos con los que cuentan los canales de distribución y así poder generar modelos más eficientes en los distintos puntos de la cadena de valor. 

Los trabajos y la IA 

En el país, un 51% de las actividades que realizan los trabajadores en general son susceptibles de automatizarse utilizando IA; respecto al debate que existe sobre si esta tecnología terminará con los empleos, Jorge Gómez, dijo que no será así. 

El directivo puso como ejemplo la máquina de vapor donde los trabajos aumentaron, ya que tras la revolución industrial, surgió la industria de turismo, o la de hotelería y servicio. “Los empleos que se automaticen se van a generar en otra industria que ni siquiera tenemos idea que va a existir”, detalló. 

Aunque estiman que en el 2030 cerca de 9 millones de empleos se pierdan con la implementación de IA, también prevén que se generen 22 millones de nuevos empleos en otras industrias; es decir, 13 millones de empleos positivos. 

GUSTAVO GUERRERO

Una tecnología necesaria

En la opinión de Gustavo Guerrero, Especialista en Innovación y Transformación Digital para SAS Latinoamérica, México lleva buenos pasos en la adopción de esta tecnología, incluso, el directivo señaló que en la región, el país lleva la delantera. 

El especialista agregó que IA es una tecnología con gran crecimiento que, a su vez, genera un retorno exponencial, las empresas que integren proyectos con ella podrán tomar mejores decisiones y contar con una ventaja competitiva o un diferenciador en el mercado. 

Sin embargo, al existir tantos competidores y ser una gran tendencia, en el futuro la integración de IA se volverá algo establecido. “Las empresas que no adopten esta tecnología, no sólo no tendrán un diferenciador, sino que estarán fuera del mercado”, enfatizó Guerrero. 

El valor del mercado de Inteligencia Artificial en América Latina asciende a 675 millones de dólares, este año se espera un crecimiento del 9.8% respecto al año anterior, y en los próximos años prevén un crecimiento del 25%. 

En la región, 6 de cada 10 organizaciones planean invertir en IA, mientras que en diciembre del 2019 eran 5 de cada 10 las que planeaban hacerlo, según explicó  Diego Anesini, Director de Investigación en IDC Latinoamérica. 

El aumento del 10% en las organizaciones que planean invertir en IA se debe a que las prioridades de las compañías cambiaron, y ahora buscan mejorar sus procesos y responder a la acelerada demanda del canal digital de los clientes, en otros casos, las empresas se vieron forzadas a invertir en esta tecnología, según explicó Anesini. 

DIEGO ANESINI

El directivo añadió que este tipo de tecnologías están permitiendo la supervivencia de las organizaciones en muchos casos y generan mayores oportunidades de negocio para los canales. 

 

El canal y la IA 

El directivo de SAS agregó que la extensión técnica y un mejor acercamiento con los clientes para poder escucharlos y comprender sus necesidades y su estado de madurez, son fundamentales al momento de integrar proyectos y procurar la solución de problemas. 

Por su parte, Anesini explicó que, aunque existen muchas oportunidades de negocio para el canal con esta tecnología, éste debe poseer las habilidades de integración necesarias para poder diseñar soluciones a la medida a sus clientes; por ello, los canales deben especializarse en casos de uso y verticales. 

Gómez mencionó que si existen tecnologías ganadoras durante la pandemia son, en definitiva, el Cómputo en la Nube, el Internet de las Cosas, y la Inteligencia Artificial, ésta última dedicada a transformar empleos, quitando lo monótono a ciertas tareas y permitiendo que el trabajador realice labores de análisis más complejas. 

“De todas las tendencias tecnológicas que hemos visto en IDC en las últimas décadas, quizá la más revolucionaria, la que va a tener un impacto mayor en el mundo, es la IA, debido a que va a trascender en los negocios y la vida cotidiana, va a tener impactos que involucran en la implementación y regulación, inclusive, en disciplinas que van desde la economía, hasta la ley y la ética. Estamos hablando de una tecnología que será completamente disruptiva en prácticamente cualquier actividad laboral”, enfatizó Jorge Gómez.

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap