DestacadosPortada

Infraestructura Tecnológica: Motor de Negocios

Se proyecta que el mercado global de TI crezca a un ritmo anual del 8.38%, alcanzando los 1.81 billones de dólares para 2029; en México, el mercado de la transformación digital alcanzará los 88,33 MMDD para 2030

Los canales tienen la oportunidad de capitalizar el crecimiento del mercado de infraestructura TI, diversificando su oferta hacia soluciones de conectividad avanzada, SD-WAN, y respaldo energético; con un mercado en expansión, especialmente en sectores como telecomunicaciones y salud, los distribuidores pueden ofrecer servicios de integración, consultoría y monitoreo

Anunciante

La infraestructura de red en México está experimentando una transformación significativa, impulsada por la creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas y la adopción de nuevas herramientas que optimizan la gestión y seguridad de los sistemas; a medida que las empresas mexicanas continúan digitalizándose, la infraestructura de red se convierte en un pilar fundamental para el éxito de los negocios.

Los canales de distribución tienen un papel fundamental al ofrecer soluciones que no solo aborden las necesidades de conectividad, sino que también proporcionen una base sólida y segura para el crecimiento de las empresas a largo plazo.

Evolución de la conectividad y su impacto en la infraestructura de red

La transformación de la infraestructura de red en México ha estado impulsada por la adopción de Wi-Fi 6/7, 5G y fibra óptica, estas tecnologías mejoran el rendimiento en entornos de alta densidad y abren nuevas oportunidades en manufactura, logística y retail. Las redes privadas 5G optimizan la eficiencia operativa, mientras que la fibra óptica soporta el creciente tráfico de datos.

Para los canales de distribución, esto representa la oportunidad de ofrecer soluciones integrales, desde infraestructura hasta SD-WAN y ciberseguridad, al respecto, Carlos Quintero, líder de HPE/Aruba Networking en Grupo CVA, señaló: “La convergencia de Wi-Fi 6/7 y 5G está redefiniendo las estrategias de conectividad empresarial. No se trata solo de mayor velocidad, sino de garantizar estabilidad, menor latencia y seguridad. Las empresas buscan soluciones que optimicen su infraestructura digital y garanticen operación continua. Aquí, los distribuidores pueden diferenciarse, proporcionando tecnologías avanzadas y modelos de gestión optimizados”.

El avance en las redes de telecomunicaciones también requiere una mayor fiabilidad en el suministro eléctrico, pues los dispositivos como routers, switches y servidores de alto rendimiento, demandan energía constante, esto también ofrece una oportunidad importante para los distribuidores de integrar soluciones de energía ininterrumpida (UPS), acompañadas de servicios como monitoreo remoto y mantenimiento preventivo.

“El crecimiento de las redes aumenta la demanda de soluciones de respaldo energético para proteger contra interrupciones y fluctuaciones, los distribuidores deben ser aliados en integrar estas soluciones, ofreciendo productos y asesoría adaptados a cada cliente”: Julio Reyes, Inside Sales Representative en CyberPower.

 

Por otro lado, las redes inteligentes basadas en Wi-Fi 6/7, 5G y fibra óptica abren el camino a la hiperconectividad, que se está consolidando como una necesidad esencial en la era digital, con el aumento de la adopción de tecnologías como IoT y plataformas en la nube, la demanda de redes rápidas y seguras sigue creciendo.

Esto representa una oportunidad crucial para los distribuidores, quienes deben ofrecer soluciones que maximicen la eficiencia de las redes empresariales, mantengan altos estándares de calidad de servicio y faciliten la integración de nuevas plataformas, así de lo detalló Jesús Ugalde, Presales Team Leader México en Licencias OnLine: “En 2025, se prevé una mayor integración entre plataformas cloud, dispositivos IoT y redes 5G, creando una conectividad más eficiente. Las empresas con infraestructura sólida y escalable se mantendrán competitivas. Los distribuidores son clave al ofrecer tecnología, implementación, soporte y personalización de soluciones”.

Es así que, las aplicaciones que aprovechan tanto 5G, como Wi-Fi 6 y 7, y fibra óptica, están transformando sectores como la educación, la salud y el comercio, por ello, las empresas que implementan estas tecnologías pueden mejorar su eficiencia operativa y la calidad de servicio que ofrecen a sus clientes.

Esta tendencia es relevante para los distribuidores, quienes deben posicionarse como aliados estratégicos para la integración de nuevas tecnologías, tanto en el sector privado como en el público.

“De acuerdo con Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la adopción de 5G en México generará un impacto económico de 730 mil millones de dólares para 2035, beneficiando a empresas y consumidores que necesitan infraestructuras más rápidas, esenciales para avances en educación, medicina y logística”: Juan Pablo Borray, Gerente de desarrollo de Negocio para LATAM en Panduit.

Por último, es importante resaltar que el panorama de las redes avanzadas sigue evolucionando, abriendo nuevas oportunidades para los canales de distribución, quienes tienen la capacidad de ofrecer soluciones completas que optimicen el rendimiento de las redes, mejoren la eficiencia energética y aseguren la estabilidad operativa.

Además, el aumento de dispositivos conectados exige infraestructuras cada vez más robustas y eficientes, lo que permite una mayor diferenciación para los distribuidores, de esta forma lo expuso Juan Carlos Casillas, Regional Sales Manager en Stulz: “La evolución tecnológica requiere infraestructuras eficientes, donde el enfriamiento es esencial para evitar sobrecalentamientos que afecten el servicio y la vida útil de los equipos. Las empresas buscan soluciones que optimicen el rendimiento y el consumo energético en entornos críticos”.

“Las organizaciones necesitan redes con mayor capacidad y menor latencia para soportar tecnologías avanzadas como IoT y automatización, los distribuidores tienen la oportunidad de ofrecer soluciones integrales que incluyan equipos, instalación y consultoría, adaptándose tanto al mercado empresarial como residencial”: Roberto Ávila, Business Unit Manager Hybrid Datacenter en TEAM.

 

Mercado de infraestructura TI y oportunidades para canales

Grupo CVA: El mayorista compartió que el mercado global de tecnologías de la información (TI) está proyectado a alcanzar 64 mil 600 millones de dólares en 2024, con un crecimiento anual del 9.5% hacia 2025, por lo que, los canales pueden aprovechar esta expansión participando en proyectos gubernamentales, el nearshoring y adoptando tecnologías emergentes.

CyberPower: El fabricante detalló que en 2024 el mercado de soluciones de respaldo energético con UPS en México se estimó en 350 millones de dólares, con un crecimiento del 7% para 2025, es así que, los canales pueden aprovechar esto al ofrecer soluciones especializadas y enfocarse en sectores como centros de datos y salud.

Licencias OnLine: En la perspectiva de la empresa, el mercado global de infraestructura TI se espera que crezca de 230 mil 110 millones de dólares en 2025 a 433 mil 430 millones en 2030, y en específico, el segmento de Infraestructura como Servicio (IaaS) se valoró en 157 mil 120 millones de dólares en 2024 y se proyecta que llegue a 391 mil 120 millones de dólares en 2029, con una CAGR del 20,01% entre 2024 y 2029; además, aseguró que en México, el crecimiento de la infraestructura TI se refleja en inversiones como las de MercadoLibre, lo que representa oportunidades para los canales a través de diversificación, alianzas y capacitación.

Panduit: La firma indicó que se espera que el mercado global de TI crezca a un ritmo del 8.38% anual, alcanzando 1.81 billones de dólares en 2029, y para México, se espera que el mercado de la transformación digital alcance los 88 mil 330 millones de dólares para 2030. Por otro lado, la compañía declaró que los canales pueden fortalecer su oferta diversificando servicios, manteniéndose actualizados y estableciendo alianzas estratégicas en áreas como IA y machine learning.

Stulz: La compañía recordó que su enfoque en eficiencia y sostenibilidad les ha permitido a sus distribuidores en México aprovechar el crecimiento del mercado ofreciendo soluciones energéticamente eficientes de enfriamiento y sistemas avanzados de monitoreo.

TEAM: La empresa explicó que el gasto global en TI alcanzará los 5.61 billones de dólares en 2025; de esta forma, los canales en México podrán beneficiarse de la transformación digital, la adopción del comercio electrónico y la sostenibilidad, además de invertir en capacitación y diversificación de productos para capturar nuevas oportunidades de negocio.

Ciberseguridad e infraestructura para la resiliencia en la era digital

Las redes privadas 5G están emergiendo como una solución crucial para empresas que buscan una conectividad segura y eficiente, especialmente en sectores como manufactura, logística y salud. “Las redes privadas 5G mejoran la conectividad empresarial al ofrecer un entorno seguro y de baja latencia, ideal para sectores como manufactura y logística. Esto abre oportunidades para los distribuidores que ofrezcan consultoría, diseño e implementación, clave en la digitalización y optimización de tecnologías emergentes”: explicó Roberto Ávila.

En otro orden de ideas, el monitoreo inteligente y la redundancia en sistemas de enfriamiento se están volviendo esenciales para mantener la continuidad operativa sin comprometer la seguridad de la información, la inteligencia artificial aplicada en la ciberseguridad permite una detección proactiva de amenazas, fortaleciendo la resiliencia de las infraestructuras de TI.

“El monitoreo inteligente y la redundancia en enfriamiento permiten a los centros de datos mantener su operación continua y segura, reduciendo riesgos y garantizando una infraestructura capaz de soportar cargas críticas sin interrupciones, lo que asegura una operación confiable a largo plazo”: Juan Carlos Casillas, Regional Sales Manager en Stulz.

 

El enfoque Zero Trust también está transformando la gestión de accesos y la protección contra ataques avanzados, la segmentación de red y la protección avanzada de endpoints han incrementado la demanda de soluciones tecnológicas en el mercado. “Zero Trust no solo redefine la forma en que se gestionan los accesos, sino que también transforma la cultura organizacional hacia una protección proactiva y continua. En lugar de suponer que todo dentro de la red es seguro, este modelo exige la validación constante de cada usuario y dispositivo, lo que aumenta considerablemente la protección contra ciberamenazas, especialmente en un entorno donde los ataques sofisticados son cada vez más comunes”: pormenorizó Juan Pablo Borray.

“Con soluciones de identidad, cifrado y automatización, las organizaciones pueden adoptar Zero Trust, mejorando la seguridad y protegiendo contra ataques avanzados; los distribuidores tienen la oportunidad de diferenciarse al ofrecer soluciones con IA, analítica y automatización, educando a los clientes sobre los beneficios de esta estrategia”: Jesús Ugalde, Presales Team Leader México en Licencias OnLine.

 

En cambio, las infraestructuras críticas, como las del sector bancario, industrial y gubernamental, requieren una seguridad avanzada para garantizar la continuidad operativa.

Los UPS con monitoreo inteligente son esenciales para detectar fallos anticipadamente y optimizar el consumo energético, alineándose con estrategias de ciberseguridad. “Las soluciones de respaldo deben integrarse con los sistemas de seguridad informática para evitar vulnerabilidades. Las empresas buscan soluciones que, además de ofrecer energía continua, permitan controlar y mejorar su infraestructura a través de plataformas centralizadas, garantizando la resiliencia operativa”: enfatizó Julio Reyes.

Por último, la digitalización y las arquitecturas híbridas han planteado nuevos desafíos de seguridad, donde el modelo Zero Trust emerge como punto de partida para reducir riesgos, este modelo se apoya en tecnologías como la autenticación multifactor, la microsegmentación y el análisis de tráfico con IA para asegurar una protección robusta en tiempo real.

“La seguridad con inteligencia artificial mejora la detección y respuesta ante ciberataques, permitiendo a las empresas contar con herramientas que analicen la red en tiempo real y activen protocolos automatizados, la adopción de Zero Trust y IA será importante para proteger la información y garantizar la continuidad operativa”: Carlos Quintero, Team Leader HPE/Aruba Networking/Energía en Grupo CVA.

Oportunidades de negocio en automatización de infraestructura TI y respaldo de energía con IA

Grupo CVA: En la perspectiva del mayorista indicó que la automatización con IA y machine learning está transformando el sector, creando oportunidades para distribuidores que ofrezcan servicios de gestión inteligente y monitoreo predictivo en redes y centros de datos. Esto incluye la implementación de plataformas de monitoreo, ciberseguridad autónoma y optimización energética, lo que les permite generar ingresos recurrentes al ofrecer soluciones como Network-as-a-Service.

CyberPower: Desde el punto de vista del respaldo de energía, la compañía comentó que está avanzando en la automatización de la infraestructura de respaldo de energía mediante soluciones como PowerPanel, que permiten el monitoreo y gestión remota en tiempo real de los UPS, lo que abre oportunidades para distribuidores al ofrecer servicios de monitoreo inteligente.

Licencias OnLine: En el caso del mayorista, éste detalló que es crucial para los distribuidores mantenerse actualizados con los portafolios de fabricantes y capacitarse en tecnologías emergentes, e indicó que, el modelo MSP (Managed Service Provider) es esencial para ofrecer servicios administrados con monitoreo automatizado y detección temprana de fallos, lo que permite generar ingresos recurrentes y consolidar relaciones a largo plazo.

Panduit: La automatización con IA y machine learning está optimizando la gestión de redes y centros de datos, aseguró la compañía, por ello recomendó a los distribuidores aprovechar las oportunidades en servicios de gestión inteligente y monitoreo predictivo, que permiten anticipar fallos y optimizar recursos, reduciendo costos operativos.

Stulz: La firma, aseguró que están a la vanguardia en la automatización de la infraestructura de TI con IA, proporcionando tecnologías de monitoreo inteligente que mejoran el rendimiento y reducen fallas operativas, ofreciendo nuevas oportunidades de negocio para los distribuidores.

TEAM: En el enfoque del mayorista, manifestó que la automatización con IA y machine learning ofrece a los distribuidores múltiples oportunidades, como el monitoreo predictivo, la optimización de recursos, la mejora de la seguridad, la automatización de tareas repetitivas y el análisis avanzado de datos. Estas soluciones personalizadas permiten a los distribuidores diferenciarse y agregar valor en un mercado competitivo.

Edge Computing para el crecimiento de los canales en la infraestructura digital

El crecimiento del Edge Computing ofrece a los canales de distribución la oportunidad de proporcionar soluciones que optimicen la eficiencia y reduzcan la latencia, mientras que la demanda de infraestructura segura y sostenible abre nuevas áreas de negocio, especialmente con el auge del IoT.  (Insertar ícono alusivo al Edge Computing y otro alusivo al IoT).

El crecimiento de la infraestructura digital ha llevado a una transformación en la manera en que las empresas administran sus datos y optimizan sus procesos, en sectores como el retail, la manufactura y la salud, el Edge Computing ha permitido minimizar la latencia y mejorar la eficiencia operativa, lo que también ha representado una oportunidad para los canales de distribución.

Es así que, ofrecer soluciones que integren la nube y el procesamiento local se ha convertido en un factor diferenciador para los proveedores tecnológicos, en ese orden de ideas, el Presales Team Leader México en Licencias OnLine, expuso: “La computación de borde permitirá un procesamiento en tiempo real, optimizando costos y mejorando la seguridad. Los distribuidores tendrán la oportunidad de ofrecer dispositivos y plataformas que integren la nube y Edge Computing, desarrollando soluciones personalizadas según las necesidades de cada industria”.

“El futuro de la infraestructura digital dependerá de su eficiencia, escalabilidad y sostenibilidad; la nube híbrida y Edge Computing están impulsando esta tendencia, y los distribuidores que ofrezcan soluciones alineadas destacarán en un mercado más exigente”: Team Leader HPE/Aruba Networking/Energía en Grupo CVA.

Adicionalmente y dado el crecimiento del tráfico de datos, las soluciones de enfriamiento avanzado se han convertido en una prioridad para garantizar el desempeño óptimo de los centros de datos, tecnologías como la refrigeración líquida y los sistemas de eficiencia energética no solo optimizan el uso de recursos, sino que también contribuyen a la reducción del impacto ambiental.

En este caso, la oportunidad para el canales de distribución radica en ofrecer alternativas que equilibren rendimiento y sostenibilidad. “Las soluciones de enfriamiento eficiente son esenciales para el rendimiento de los centros de datos, optimizando el consumo de recursos y reduciendo el impacto ambiental, lo que mejora la rentabilidad en la nueva era digital”: Regional Sales Manager en Stulz.

“El crecimiento de Edge Computing exige una infraestructura confiable con baja latencia, donde los UPS garantizan la continuidad operativa, las empresas buscan soluciones eficientes que optimicen energía y reduzcan la huella de carbono, con la automatización mediante IA y machine learning, y los distribuidores que ofrezcan estas soluciones tendrán una ventaja competitiva”: Inside Sales Representative en CyberPower.

Finalmente, el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) también ha incrementado la necesidad de una infraestructura de red más robusta y segura.

Con la creciente interconexión de dispositivos, las soluciones como las redes definidas por software (SDN) y la virtualización de funciones de red (NFV) han cobrado relevancia, en cuanto a este tema, el Business Unit Manager Hybrid Datacenter en TEAM, opinó: “La proliferación del IoT exige nuevas estrategias de protección de datos y conectividad, con segmentación de red y cifrado avanzado. Los distribuidores pueden diferenciarse al ofrecer soluciones que aseguren la conectividad y la gestión eficiente del tráfico de datos”.

“El Edge Computing está permitiendo a las empresas no solo mejorar su eficiencia operativa, sino también reducir considerablemente los costos asociados con el manejo de grandes volúmenes de datos, al procesar los datos más cerca de donde se generan, las organizaciones logran una mayor rapidez en la toma de decisiones y una reducción significativa en los tiempos de latencia, lo que se traduce en operaciones más ágiles y efectivas”: Gerente de desarrollo de negocio para LATAM de Panduit.

En conclusión, la evolución de la infraestructura de red en México plantea retos, pero también abre numerosas oportunidades para los distribuidores, a medida que las empresas continúan su camino hacia la digitalización, los canales de distribución pueden capitalizar oportunidades al ofrecer soluciones personalizadas, seguras y escalables que respondan a las necesidades dinámicas del mercado.

El punto de origen será mantenerse a la vanguardia en cuanto a tendencias tecnológicas y garantizar el soporte adecuado, lo que permitirá a los canales no solo cumplir con las expectativas de los clientes, sino también establecer relaciones duraderas y valiosas en el mercado nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap