Columnas

Hospitales inteligentes: Oportunidades y desafíos post Covid-19

Por Rafael Goes, jefe de Ingeniería de Producto y Aplicaciones de Furukawa Electric LatAm:

Más de 450.000 casos de Covid-19 desde que llegó la pandemia a México y una ocupación de camas de la unidad de terapia intensiva muy dinámica que preocupa a todos. Este escenario es inédito para el sistema de salud local, lo que está significando una presión excepcional al recurso humano y tecnológico.

En este contexto, la velocidad de transmisión de datos ha alcanzado una importancia crítica para la continuidad operacional del sistema sanitario. Para sostenerla, es necesario garantizar una conexión estable, sin demoras y sin cortes.

Ahora bien, plantear las directrices de un escenario sanitario post pandemia implica diversos desafíos, siendo el más relevante la adaptación a la dinámica exponencial de la incorporación tecnológica en el sector hospitalario y clínico.

Al respecto, las TICs refuerzan, ayudan y mejoran el actual modelo de salud, adecuando los recursos sanitarios disponibles a las demandas existentes y futuras. Entre ellas, la fibra óptica como medio físico se convirtió en el principal actor en materia de transmisión de datos, totalmente aplicable en soluciones de salud. Sólo por considerar una de sus cualidades más destacadas en este sector, la utilización de redes de fibra óptica evita la interferencia electromagnética en cualesquier equipos hospitalarios, por ejemplo; los equipos de rayos X y tomografías.

Anunciante

La opticalización de la infraestructura hospitalaria, mediante redes PON LAN (Passive Optical Network LAN), ha sido una gran solución en todo el mundo, compuesta esencialmente por fibra óptica monomodo en conexiones punto a multipunto. Gracias a la implementación de divisores pasivos, mediante una sola fibra es posible atender múltiples usuarios de red, con total control, y a una banda ancha de alta velocidad.

Además, las redes PON LAN, basadas en la solución Laserway de Furukawa, permiten alcanzar la convergencia entre múltiples servicios, como datos, video vigilancia, equipos electrónicos, dispositivos móviles, servicios de administración y registro electrónico medico (EMR), VoIP, entre otros.

Asimismo, esta tecnología entrega la posibilidad de ampliarse fácilmente a medida que las necesidades de ancho de banda aumentan con nuevos usos,  lo que es de utilidad ya que las instalaciones hospitalarias son pensadas a largo plazo y son ambientes críticos que no deberían tener paradas frecuentes.

Ya sea para contener los efectos de una pandemia que se prolongue en el tiempo, o para enfrentar las dificultades sanitarias del futuro, mejorar la infraestructura de comunicaciones en los recintos asistenciales, permite a los pacientes recibir servicios de mejor calidad, elevando el nivel de atención, y clasificando a los hospitales a los hospitales y clínicas como instituciones líderes en innovación científica y tecnológica.

En definitiva, el área de la salud hospitalaria y clínica post Covid19, con sus nuevas características, exigencias y desafíos, se beneficiará ampliamente de los avances tecnológicos en conectividad e infraestructura que pueden conseguirse gracias a la opticalización, lo que permitirá modificar por completo la praxis médica y la experiencia de los pacientes.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Servitización: El enfoque de Furukawa sobre tecnología, conectividad y servicio

Furukawa apoya la implementación del data center 400G-Ready en Sirius

IoT y monitoreo de TI en hospitales

Cinco necesidades de las instituciones de salud en la realidad actual

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap