Reportaje

Oportunidades en la transición de la videoconferencia a la nube

• Usar videoconferencia aumenta un 80% la productividad del trabajo.

• Amplías oportunidades para el canal

Las nuevas tecnologías se hacen para mejorar la vida de las personas, empresas, etcétera. Las personas necesitan estar cada vez más conectadas para resolver diversos temas en poco tiempo para ser más eficaces y productivos, y la videoconferencia ayuda a lograrlo.

Anteriormente la videoconferencia se llevaba a través de equipos robustos y sistemas especializados mediante enlaces dedicados, lo cual era muy costoso y solamente algunas empresas podían implementar esta tecnología; sin embargo, debido a la evolución tanto de las tecnologías así como en la  forma de trabajo de las personas se ha mejorado la calidad y es mucho más rentable y accesible.

Hoy en día, gracias a que la videoconferencia se encuentra en plataformas en la nube, se puede tener una sesión prácticamente en cualquier lugar y en cualquier dispositivo móvil, ya sea computadora, teléfono celular, tablet, entre otras.

Tendencias 

El alcance de la tecnología siempre tiende a reducir costos por lo que la tendencia es que los servicios sigan mejorando, sean más alcanzables y flexibles a las empresas sin importar que sean pequeñas, medianas o globales.

“Es un tema importante ya que la videoconferencia se está trasladando a la nube de un formato capex a un formato opex o bien poder contar con una solución híbrida”, explicó Juan Antonio García, gerente de producto en CDC.

Por su parte, Eriko Oropeza, director de marca en Neocenter mencionó que la tendencia es la movilidad, se requiere que sea portátil, masificable, inclusiva y que exista una interconexión debido a que ahora la videoconferencia es disruptiva e inclusiva comparada con el modelo tradicional.

Según un estudio de Frost and Sullivan se espera que hasta el año 2021 se tenga un crecimiento del 23%, con ingresos anuales de 138 millones de dólares dentro del mercado de videoconferencia.

“Conforme se vaya mejorando la red de datos móviles se va a poder hacer una videoconferencia en prácticamente cualquier lugar y en los siguientes dos o tres años va a seguir cambiando con la integración de aplicativos de inteligencia artificial, próximamente las cámaras van a poder reconocer objetos, personas y etiquetarlas. Hay cosas que no nos imaginamos y otras ya están en proceso”, agregó Oropeza.

Oportunidad en videoconferencia

La oportunidad de negocio para el canal en videoconferencia es inmensa, porque actualmente se cuenta con equipos económicos que se dirigen a cualquier tipo de empresa, así todos pueden aprovechar de esta herramienta en la nube.

Un punto a destacar es el home office, esto debido a que ahora los espacios de trabajo son pequeños y son muchas personas las que recurren a este tipo de trabajo remoto. Se sabe que el 57% de las empresas en el país cuenta con personal haciendo home office.

Tipos de Videoconferencia

Existen muchas opciones de videoconferencia, algunas de ellas requieren equipo, pero también están lo que hoy llamamos SaaS (Software as a Service) software como servicio que se manejan bajo demanda, se trata de contratar un servicio más la cámara. “Cualquier dispositivo con cámara puede servir para videoconferencia, sin embargo, existen dispositivos especializados para cumplir necesidades específicas”, agregó Nacir Coronado, gerente de producto en Logmein.

Para Juan Antonio García, los tipos de videoconferencia se dividen en dos grandes rubros, el primero se basa en sistemas profesionales llamados video conference, un equipo profesional para salas dedicadas; en segundo lugar se tienen los sistemas de escritorio llamados webconference. La diferencia entre ambas es la calidad de video, imagen, audio y seguridad.

“Se espera que a partir de ahora y hasta el año 2024 tengamos un crecimiento de prácticamente 9 mil millones de dólares en todo el continente occidental. Estamos hablando de un aumento del 300%”, explicó García.

Además, en México existen 40 millones de salas de videoconferencia y solo el 3% están equipadas con un equipo para ello, por lo que hay una gran oportunidad, en especial para las PyME.

“La base de la pirámide es la PyME y la punta son las empresas globales. Entonces toda la oportunidad es para compañías o canales que integren videoconferencia con conocimiento para que se logre una buena experiencia y el usuario pueda vivirla con sus empleados”, explicó Carlos Pacheco, director general de DPM.

Con este mercado se buscará entregar soluciones con bajo costo y alto nivel de interoperabilidad. Las PyME generalmente son las que tienen sucursales o vendedores  fuera de su ciudad principal, donde se encuentran las oficinas, entonces la videoconferencia es una herramienta esencial para ellos.

“El foco es masificar con este alcance de tecnología y se busca enfocar esta herramienta a un mayor mercado que son las PyME en donde se puede observar un potencial enorme”, indicó García.

Pero dejando a un lado por un momento las PyME, Eriko Oropeza recalcó: “necesitamos que las nuevas generaciones sean cada vez más digitales y por ejemplo, en gobierno la videoconferencia es una gran solución para reducir los gastos de viajes; así como en medicina, se está incrementado su uso y desarrollando nuevas maneras de ofrecer servicios de salud de calidad en sitios lejanos”.

Beneficios en la productividad

El principal beneficio es que aumenta la productividad, según un estudio de Frost and Sullivan, se aumentará en un 80% ya que se ahorra mucha energía en el traslado de una ciudad a otra y así se pueden resolver problemas sin la necesidad de estar presente físicamente, pero sí visualmente.

“La videoconferencia ayuda al sistema de costos en que la gente sea más productiva, hoy ya es una tendencia en el mercado laboral en donde estas tecnologías tienen un mayor uso en diferentes lugares en distintos momentos”, explicó Alejandro Valencia, ejecutivo de ventas HDVC de Panasonic México.

Se tiene un acceso más rápido y constante a información y contenido, con el cual se puede generar una comunicación más completa.

“La comunicación visual nos entrega poco más del 50% de la información, pero con una comunicación visual se tiene el 100% de información puntual”, agregó García.

“Un beneficio muy importante es tener un equipo de trabajo, a colaboradores en cualquier parte del mundo y reunirlos en un mismo punto dentro de una videoconferencia. 

Es poder tener esa relación con los empleados sin tener que vivir en el mismo sitio, lo que es más productivo”, argumentó Coronado.

Seguridad en videoconferencias

El tema de seguridad es fundamental en comunicaciones aún más estando en una plataforma de nube. Cada tipo de plataforma utiliza un cifrado de información, entonces es muy seguro tanto las sesiones como compartir información dentro de ellas. Entre las certificaciones más usadas, se encuentra AES 128, AES 256, CID, H323.

“Es importante antes de hacer una inversión tanto usuario como empresa tengan el conocimiento de cuál es el tipo de cifrado que utiliza y cómo se utiliza, pues muchas veces lo tiene pero no lo activan”, recalcó Pacheco.

“Los sistemas en general son seguros, podemos confiar y compartir nuestra información con ellos, pero el usuario final necesita estar capacitado para manejar dicha información porque si en una conferencia una persona que no debe estar ahí entra, se puede filtrar esa información. Hoy con la manipulación de datos, el robo de información se hace directamente con los usuarios”, comentó Coronado.

¿Qué se requiere para hacer una  videoconferencia?

Hay varios formatos para llevar a cabo una videoconferencia; se necesita de un dispositivo para entrada y salida de voz como micrófonos, bocinas o variantes de audífonos, un dispositivo para transmitir la imagen como pantallas.

La cámara es muy importante, ahora ya no son estáticas, con las nuevas tecnologías está la posibilidad de una visión ampliada, reconocen y siguen personas.

Otro punto fundamental es la conexión a internet, se requiere un ancho de banda con 2 o 4 megas de subida y bajada sólidos como mínimo. 

En una sala de juntas se requiere un códec que va a permitir la videoconferencia con otros dispositivos, esto es si el códec soporta varias conexiones concurrentes a la vez, se podrá conectar a varias sucursales o usuarios. Además este va a permitir la codificación y decodificación de la información que se está transmitiendo.

“El tema de infraestructura puede variar mucho dependiendo del tipo de requisitos de la empresa. La infraestructura va de la mano con el cambio de tecnología, en México esta transformación tecnológica ha derivado en que ahora ya haya una infraestructura avanzada para soportar este tipo de servicios”, agregó Coronado.

Lo más importante es que el canal debe reconocer las necesidades del usuario, el quién, dónde, cuánto y cómo harán la videoconferencia para poder ofrecer el equipo o paquete adecuado de acuerdo a los licenciamientos.

Conclusiones 

No es necesario contar con diversos dispositivos de herramientas, cualquier usuario con conocimientos básicos en computación puede realizar una videoconferencia en una plataforma.

Ya no es solo videoconferencia sino también una video colaboración, puesto que se pueden hacer presentaciones, tomar el control de otros dispositivos de otras computadoras, compartir documentos, y otras opciones más que facilitan y mejoran cada día más el trabajo.

En resumen, la videoconferencia seguirá creciendo exponencialmente ahora dentro de la nube. Se puede compartir contenido, evitar gastos y tiempos respecto al trasporte, habilita el trabajo remoto, mejora la productividad y es la herramienta ideal para realizar y acelerar el cierre de contratos.

Eriko-Oropeza

Neocenter

Eriko Oropeza, director de marca

La compañía especializada cuenta con un portafolio de soluciones para equipar salas de juntas con videoconferencia que son compatibles con Microsoft Teams, Skype for Business, Google Hangouts Meet, Zoom, StarLeaf, GoToMeeting a través de equipo Logitech que se ajusta a cualquier espacio.

Las cámaras de video colaboración son USB lo que convierte a los equipos en unidades multi plataforma, “el cliente puede estar en una sala de juntas con la misma cámara misma pantalla y computo, tener una video conferencia por Microsoft Teams y la siguiente reunión estar firmado a una plataforma GoToMeeting”, indicó el directivo.

“Es impresionante la forma en que ahora podemos hacer video conferencia; es flexible, asequible y fácil de utilizar Invitamos al canal que se acerque a Neocenter donde encontrarán un programa de canal con beneficios atractivos, consultoría, acompañamiento, capacitación y soluciones que serán altamente aceptadas por sus clientes”,finalizó Oropeza.
[email protected]

 

Alejandro-Valencia

Panasonic

Alejandro Valencia, ejecutivo HDVC de Panasonic México

La marca cuenta con soluciones basadas en equipos terminales con multipuntos integrados, además tienen aplicaciones móviles. “Podemos interactuar con las plataformas y soluciones en la nube y vamos a tener un ecosistema en donde todas nuestras plataformas se puedan comunicar y se pueda observar como una sola solución”, comentó Valencia.

La marca trabaja con videoconferencia desde el 2009, en México estas soluciones llegaron en 2011 y durante este tiempo se han dedicado a fortalecer al canal, así como al equipo interno de Panasonic.

Ofrecen apoyos en distintos proyectos, acompañamiento al integrador en todo el proceso desde el inicio hasta el cierre del proyecto, también agregan la parte de licitaciones y descuentos especiales con proyectos que son considerados como interesantes.

“Estamos tratando de proteger a nuestros canales con registro de oportunidades, lo que nos va a facilitar tener disponibilidad de equipo, a mejorar los tiempos de entrega y con los niveles de descuento”, finalizó Valencia.

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap